Las claves del sufragio femenino

Miguel Máiquez, 21/06/2008

Cien años después de que más de 250.000 mujeres exigieran en las calles de Londres el reconocimiento del derecho al voto femenino, la discriminación de la mujer sigue siendo un hecho diario en todo el mundo, y al menos 23 países mantienen en su legislación normas discriminatorias de todo tipo para las mujeres, según denuncia Amnistía Internacional en su último informe, y en contra de la Convención de la ONU de 1979 sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

En Arabia Saudí las mujeres siguen sin poder votar. En otros países, el derecho al voto femenino es sólo teórico o está limitado a cuestiones como el nivel de instrucción (en Líbano se exige a las mujeres el certificado de educación primaria, no así a los hombres). En Bután, por ejemplo, sólo se permitía hasta hace unos meses un voto por hogar, lo que, en la práctica, dejaba siempre en manos del hombre la decisión de acudir a las urnas.

En algunos países de Europa, como Suiza o Andorra, el derecho al voto femenino no se reconoció hasta los años setenta. En Portugal no fue un derecho pleno hasta 1974. Las jordanas o las angoleñas tampoco pudieron acudir a las urnas hasta esta década. En Liechtenstein, también en Europa, hasta 1984. Las kuwaitíes tuvieron que esperar hasta el año 2005. Las mujeres siguen sin poder votar en países, como Brunei y otras monarquías absolutistas, en los que tampoco pueden hacerlo los hombres.

«La discriminación –denuncia Amnistía Internacional– está en las actitudes familiares, en la cultura y la religión, pero también en el propio Estado. Todavía hay leyes que discriminan a las mujeres frente a los hombres. Cuando es el Estado el que discrimina, las mujeres por ley no tienen derecho a opinar, a decidir, a trabajar o a obtener justicia en pie de igualdad».

Éstas son las claves de la lucha por el sufragio femenino:

QUÉ

1. ¿Qué se conmemora hoy?

El centenario de uno de los principales momentos en la lucha por el voto femenino. Hace exactamente un siglo, el domingo 21 de junio de 1908, más de 250.000 mujeres procedentes de todo el Reino Unido y de Irlanda se congreraron en las calles de Londres para exigir su derecho al voto en una manifestación sin precedentes.

Siete columnas de manifestantes salieron del Royal Albert Hall y recorrieron las principales calles de la capital británica hasta llegar a Hyde Park, donde escucharon los discursos de varias oradoras y suscribieron una petición al Gobierno para la tramitación urgente de una ley que posibilitara el voto de las mujeres. Gracias a la buena organización y a una gran presencia policial, la marcha transcurrió sin incidentes. Sus peticiones, no obstante, no fueron escuchadas, y a partir de entonces una parte del movimiento sufragista se radicalizó con acciones violentas.

Ese mismo año se creó la Liga por la Libertad de la Mujer y tres mujeres, las hermanas Emmeline y Christabel Pankhurst, y Flora Drummond, fueron encarceladas a raíz de una manifestación feminista en Trafalgar Square.

2. ¿Qué es el sufragismo?

Un movimiento surgido en el siglo XIX con el objetivo de lograr la plena igualdad de derechos entre hombres y mujeres en lo concerniente al voto. Las primeras sufragistas se dieron a conocer en EE UU, en torno a 1820. El primer país donde las mujeres pudieron votar en igualdad de condiciones que los hombres fue Nueva Zelanda, en 1893, si bien este territorio aún era parte del Imperio Británico . En algunos países el sufragio femenino ha sido aprobado y revocado varias veces, y en otros, como EE UU, llegó antes que el sufragio universal, por lo que las mujeres pertenecientes a determinadas razas siguieron sin poder acudir a las urnas.

3. ¿Qué defendían?

Las defensoras del sufragio femenino lo hacían desde puntos de vista distintos. Mientras que unas exigían el voto desde tesis feministas, apelando a la igualdad entre hombres y mujeres, otras lo hacían en virtud de las teóricas diferencias de carácter de las mujeres con respecto a los hombres, en la creencia de que el voto femenino daría como resultado leyes más restrictivas en asuntos como el alcohol, por ejemplo, o la atención a los niños y a los más necesitados. Otras defendían el derecho de las mujeres a ser electas, pero no a elegir.

4. ¿Qué grupos se oponían?

El rechazo al sufragio femenino también venía de ambos lados del espectro político, desde los partidos más retrógrados, que negaban la capacidad de la mujer para tomar decisiones adecuadas y reafirmaban su papel de dependencia con respecto al hombre, hasta buena parte de la izquierda, que temía que los votos de las mujeres, tradicionalmente más ligadas a la religión, por ejemplo, fueran a parar a los grupos más conservadores.

QUIÉN

5. ¿Quiénes fueron las figuras clave en la lucha por el voto femenino en el mundo?

  • Lydia Chapin Taft. La primera mujer que votó legalmente en EE UU. Lo hizo en 1756, en comicios locales.
  • Mary Wollstonecraft. Figura pionera del feminismno británico, su obra Vindicación de los derechos de la mujer (1792), en el que exigía el sufragio femenino, es uno de los documentos feministas más importantes del siglo XVIII.
  • Julia Ward Howe y Lucy Stone. Fundaron en 1845 la Asociación Americana por el Sufragio Femenino. Trabajaron también por el derecho de los negros al voto, recorriendo todo EE UU.
  • Susan Brownell Anthony. Líder del movimiento estadounidense de los derechos civiles, durate la segunda mitad del siglo XIX viajó miles de kilómetros a través de EE UU y Europa (en carruajes, vagones, trenes, mulas, bicicletas, diligencias, barcos, transbordadores, trineos) y dio, durante unos 45 años, entre 75 y 100 discursos por año sobre el sufragio y el derecho de la mujer al mismo.
  • Katherine Wilson Sheppard (1847–1848). Principal representante del movimiento sufragista en Nueva Zelanda, que estaba inspirado en las ideas del filósofo británico John Stuart Mill . Gracias a su lucha, el entonces territorio británico fue el primero del mundo en reconocer el derecho de la mujer al voto.
  • Ellen Karolina Sofia Key. Escritora y feminista sueca (1849 –1926), fue una gran abogada del sufragio femenino y de la lucha por conseguir un mayor apoyo del Estado a la maternidad.
  • Emily Wilding Davison. Sufragista inglesa que, el 4 de junio de 1913, se arrojó a los pies de uno de los caballos que participaban en una carrera en el hipódromo de Epsom, ante miles de personas. En su chaqueta llevaba la insignia de las sufragistas. Murió cuatro días después como consecuencia de las heridas sufridas.
  • Helen Kendrick Johnson (1844–1917). Fue la principal y más influyente oponente al sufragio femenino en EE UU. Escribió varios libros y defendió ardientemente la necesidad social de que la mujer tenga una función separada del hombre y circunscrita a la esfera doméstica. En Gran Bretaña, los antisufragistas tenían en la antifeminista reina Victoria su principal referencia.
  • Ralph Waldo Emerson. El famoso ensayista y poeta estadounidense (1803–1882) fue un gran defensor del sufragio femenino.
  • Roula al-Dashtil. Activista kuwaití y una de las principales defensoras del voto femenino en el emirato árabe, que finalmente reconoció en 2005 el derecho de las mujeres a votar y a ser elegidas.

6. ¿Y en España?

  • Clara Campoamor (Madrid, 1888 — Lausana, Suiza, 1972). Una de las madres del movimiento feminista y sufragista en España, fue también una de las primeras diputadas en las primeras Cortes de la Segunda República. Fue la principal impulsora de la aprobación del sufragio universal en España, logrando el voto femenino para las primeras elecciones de la República, así como la primera ley del divorcio.
  • Victoria Kent (Málaga, 1898 — Nueva York, 1987). Otra de las grandes figuras del feminismo español, fue elegida diputada por el Partido Radical tras instaurarse la Segunda República, en 1931. No obstante, se opuso a la concesión del derecho de voto a las mujeres por creer que no era oportuno aún, y que lo emplearían en un sentido conservador: «Si todas las españolas fueran obreras o universitarias y estuvieran liberadas en su conciencia, yo me levantaría hoy frente a toda la Cámara para pedir el voto femenino», alegó.

CÓMO

7. ¿Cómo se logró el sufragio femenino en España?

El derecho al voto de las mujeres fue aprobado por las Cortes de la Segunda República. Anteriormente, en 1907, se habían presentado, sin éxito, las primeras enmiendas al Parlamento solicitándolo, y en 1924 se llegó a reconocer el derecho al voto de solteras y viudas.

Muchos diputados temían que la mujer, tachada de «regresiva» y falta de espíritu crítico, pusiera en peligro a la recién nacida república, pero finalmente, y pese a la división de la izquierda, el artículo constitucional que consagraba el sufragio femenino fue aprobado el 1 de octubre de 1931.

En esas Cortes sólo había tres mujeres, y fueron precisamente dos de ellas (pertenecientes además al mismo partido, el Radical Socialista), Clara Campoamor y Victoria Kent, las que protagonizaron las posturas contrapuestas: Campoamor, a favor del voto femenino y Kent, en contra . La tercera, Margarita Nelken, quien temía que las mujeres consultaran a su confesor antes de votar, también votó en contra.

«No es cuestión de capacidad; es cuestión de oportunidad para la República», sostuvo Kent para defender la necesidad de aplazar el voto femenino. Campoamor le replicó que «es necesario reconocer a la mujer como ser humano, por pura ética; reconocer todos sus derechos. Tenéis el derecho que os ha dado la ley, la ley que hicisteis vosotros, pero no tenéis el derecho natural fundamental, que se basa en el respeto a todo ser humano. Dejad que la mujer se manifieste como es, para conocerla y para juzgarla; respetad su derecho como ser humano».

Las mujeres votaron por primera vez en las elecciones de 1933 .

8. ¿Cómo se logró en otros países?

  • Australia. Las mujeres lograron el derecho al voto en 1901, un año después que los hombres. Los aborígenes, tanto hombres como mujeres, tuvieron que esperar aún varias décadas.
  • Canadá. Las solteras y las viudas podían votar en Ontario desde 1884. El sufragio femenino nacional no se aprobó en el aún dominio británico hasta 1922. En las elecciones provinciales, las quebequenses no lograron el derecho hasta 1940.
  • Francia. El sufragio femenino fue aprobado en 1944 por el Gobierno provisional, en plena Segunda Guerra Mundial. Las musulmanas de la Argelia francesa no pudieron votar hasta 1958.
  • Grecia. Hasta 1952 sólo podían votar las mujeres mayores de 30 años que supieran leer y escribir.
  • Suiza. El sistema de la democracia directa permitió excluir durante mucho tiempo a las mujeres de los derechos políticos, ya que el pueblo electoral (masculino), y no sus representantes, tenía la última palabra en cuestiones legislativas. Las mujeres sí podían ser elegidas y votar en algunos cantones y en elecciones locales. En 1968, Ginebra tenía una alcaldesa que todavía no podía votar en comicios federales.Cuando Suiza aceptó firmar la Convención de los Derechos Humanos del Consejo de Europa , lo hizo bajo la condición de que la igualdad jurídica entre sexos no tuviera vigor en su territorio. Ante las protestas ciudadanas, el Gobierno tuvo que revisar su postura y convocó un referéndum, en 1971. Dos tercios de los electores votaron a favor del sufragio femenino, que fue aprobado.
  • Reino Unido. Cuando en 1913 Emily Wilding Davison se arrojó a los pies de los caballos para exigir el voto femenino, hacía 20 años que las sufragistas celebraban asambleas y manifestaciones por esta causa. Cinco años más tarde, en 1918, el Gobierno permitió que votaran las mayores de 30, un límite que se redujo a 21 –el mismo de los hombres– en 1928.
  • Estados Unidos. A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, las feministas estadounidenses, entre las que destacaron Susan B. Anthony, Lucy Stone y Elisabeth Cady Stanton, iniciaron una activa campaña por todo el país para la consecución del sufragio. El voto femenino fue siendo aprobado mediante consultas populares en Wyoming (1869), Utah (1870), Colorado (1893), Idaho (1896), Washington (1910), California (1911), Oregón, Arizona y Kansas (1912) y Nevada y Montana (1914). Finalmente, en 1919, el presidente Wilson , del Partido Demócrata, anunció personalmente su apoyo al sufragio femenino, y en 1920 quedó aprobada la Enmienda a la Constitución que otorgaba el derecho de voto a las mujeres.
  • Países musulmanes. La mayoría reconoce el derecho al voto femenino, y los que aún no lo hacen (Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahrein…) son monarquías absolutistas (aparte de aliados de Estados Unidos y piezas clave en el mercado internacional del petróleo). Los primeros países musulmanes en reconocer el sufragio femenino lo hicieron bajo el comunismo soviético. En Irán las mujeres pueden votar, pero sufren limitaciones a la hora de presentase como candidatas.

CUÁNDO Y DÓNDE

9. ¿Cuándo consiguieron votar las mujeres en sus respectivos países, en plena igualdad con los hombres?
1893. Nueva Zelanda.
1902. Australia.
1906. Finlandia
1913. Noruega.
1915. Dinamarca.
1917. Uruguay, Rusia.
1918. Irlanda, Polonia, Georgia.
1919. Islandia, Luxemburgo, Alemania, Suecia, Holanda, Azerbaiyán.
1920. Estados Unidos, Austria, Checoslovaquia.
1922. Canadá.
1928. Reino Unido.
1929. Ecuador.
1933. España.
1934. Cuba, Turquía.
1935. Senegal, Indonesia.
1937. Filipinas.
1939. El Salvador.
1942. República Dominicana.
1944. Jamaica, Francia.
1945. Guatemala, Panamá, Italia.
1946. Trinidad y Tobago, Albania, Japón.
1947. Bulgaria, Yugoslavia, Argentina, Venezuela.
1948. Surinám, Rumanía. Bélgica, Irak, Corea del Sur, Israel.
1949. Chile, Costa Rica.
1950. Barbados, Haití, India.
1951. Pequeñas Antillas.
1952. Bolivia, Grecia.
1952. Guyana, México, Líbano.
1954. Pakistán, Siria.
1955. Honduras, Nicaragua, Perú, Costa de Marfil, Vietnam, Egipto.
1956. Túnez.
1957. Colombia.
1961. Paraguay, Brasil.
1962. Bahamas, Mónaco.
1963. Irán, Kenia, Argelia, Marruecos.
1964. Belice.
1971. Suiza, Portugal.
1984. Liechtenstein.
1986. República Centroafricana, Djibouti.
1990. Samoa.
1994. Suráfrica (las mujeres blancas, en 1930).
2003. Afganistán.
2005. Kuwait.

POR QUÉ

10. ¿En qué contexto histórico, económico y social conquistaron las mujeres el derecho al voto?

La incorporación masiva de la mujer al trabajo, primero tras la Revolución Industrial en el siglo XIX, y después durante la Primera Guerra Mundial (1914–1918), originó una serie de cambios, tanto sociales como económicos, que contribuyeron al auge del feminismo y a una cada vez mayor reivindicación del papel de la mujer en igualdad de condiciones que los hombres. A principios del siglo XX, por ejemplo, el 70% de las británicas solteras de entre 20 y 45 años tenían un trabajo remunerado. Asimismo, el número de mujeres no casadas mayores de 45 años iba en aumento desde mediados del siglo anterior, sobre todo entre la clase media. La creciente consciencia de su valor social fue alentando las demandas de las mujeres por su derecho al voto.

El movimiento sufragista surge, pues, en países capitalistas, con clases medias fuertes y principios democráticos. Los Imperios centrales (austro-húngaro, alemán, turco) tuvieron que esperar hasta su derrota en la Primera Guerra Mundial, y Rusia, a la Revolución comunista.

En general, en Europa, el movimiento sufragista fue muy anterior y mucho más fuerte en los países protestantes (Reino Unido, Escandinavia) que en los católicos (España, Portugal, Italia).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *