De Kioto a Copenhague, 12 años de lucha infructuosa contra el calentamiento global

Miguel Máiquez, 26/09/2009

Los líderes del mundo se han reunido esta semana en Nueva York para preparar la conferencia que se celebrará en diciembre en Copenhague. En ella se revisará el Protocolo firmado en Japón en 1997 para tratar de frenar los efectos del cambio climático. En más de dos décadas, se ha hablado mucho y se ha conseguido poco. Las claves del problema y los pasos que se han dado, de la A a la Z.

A

Arrhenius, Svante August

Químico sueco (1859–1927) y Premio Nobel. Acuñó por primera ver el término «efecto invernadero», principal causa del calentamiento global. Se llama efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, componentes de la atmósfera, retienen la energía que emite el suelo terrestre, devolviendo una parte a la superficie e impidiendo así que toda la energía emitida por la Tierra salga al espacio, lo que provocaría un continuo enfriamiento que impediría la vida.

Según la gran mayoría de los científicos, el incremento de algunos de estos gases producido por la actividad humana está aumentando excesivamente el efecto invernadero y dando lugar a un calentamiento anormal del planeta.

B

Broecker, Wallace

Investigador estadounidense. Fue el primero en usar la expresión «calentamiento global», en el artículo Cambio climático: ¿Estamos al borde de un calentamiento global pronunciado?, publicado en 1975 en la revista Science. 

El pasado mes de junio, Broecker indicó que para luchar contra el calentamiento global no basta con que los países industrializados reduzcan sus emisiones, sino que deberán extraer de la atmósfera, y enterrar posteriormente, el dióxido de carbono (CO2) que ya han emitido.

C

Cambio climático

Un cambio climático es una variación global, en cualquier sentido, del clima de la Tierra, entendiendo por clima el conjunto de condiciones meteorológicas que caracterizan una región durante un largo espacio de tiempo.

Calentamiento global

El calentamiento global es un cambio climático que tiene como consecuencia la elevación general de la temperatura media de la Tierra. Según han demostrado numerosos estudios, a lo largo del siglo XX la temperatura media de la Tierra subió medio grado y para los próximos cien años, los pronósticos del último informe del Grupo Intergubernamental de expertos en Cambio Climático (IPCC, siglas en inglés) de la ONU, publicado en 2007, auguran un aumento de entre 1,8 y 4 grados, pudiendo llegar incluso a 6,4 grados, incremento nunca experimentado hasta ahora.

El calentamiento de la Tierra, fruto de la utilización masiva de combustibles fósiles –carbón, petróleo y gas natural– como fuentes de energía, es lento y se remonta al siglo XIX. Desde la Revolución Industrial se ha producido un aumento de un 25% en la concentración atmosférica de CO2, un 19% de óxidos nitrosos, un 100% de metano y más de un 200% de CFCs, causantes todos ellos del efecto invernadero. Desde entonces, la temperatura media se ha elevado 0,8 grados centígrados sobre los niveles preindustriales.

Consecuencias

Los expertos advierten de que si siguen subiendo las temperaturas globales por encima de la variabilidad natural del clima, será imposible detener y evitar impactos, en ocasiones catastróficos y, sobre todo, desconocidos. Según el IPCC, «el cambio climático afecta ya a millones de personas, ecosistemas y especies en todo el mundo, pero si no se hace nada al respecto provocará mayores impactos y más severos». Algunos efectos del calentamiento global:

  • Deshielo: Según el IPCC la extensión de la nieve ha disminuido en torno a un 10% en el hemisferio norte desde los años 60. Los glaciares y casquetes polares continuarán retrocediendo a lo largo de este siglo. Desde 1894 hasta el 2000, se aprecia una pérdida de casi un 85% de la superficie glaciar de los Pirineos.
  • Subida del nivel de mar: La pérdida de masa de glaciares y casquetes polares puede causar un aumento del nivel marítimo de 15 a 95 centímetros para 2100. En España este será uno de los principales problemas derivados del cambio climático en las zonas costeras (deltas del Ebro, Llobregat, Manga del Mar Menor, costa de Doñana). El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo hace unos días que «a finales de este siglo, el nivel del mar podría subir entre medio metro y dos metros, lo que pondría en peligro archipiélagos, deltas y ciudades como Tokio, Nueva Orleans o Shanghái».
  • Sequías y desertización: Periodos más extensos de sequía debido al cambio en los patrones de lluvias, los flujos de los ríos, los niveles de los lagos y el agua del suelo. Según la ONU, un tercio de la superficie de España (el país más árido de Europa) sufre una tasa muy elevada de desertización y un 6% ya se ha degradado de forma irreversible.
  • Fenómenos meteorológicos extremos: Teórico aumento de la frecuencia y la severidad de sequías, inundaciones, olas de calor, avalanchas y huracanes (es el caso, por ejemplo, de El Niño, o, según muchos expertos, del huracán Katrina, aunque no todos estos fenómenos son atribuibles al cambio climático). Disminución, en cambio, de fenómenos relacionados con el frío intenso.
  • Pérdidas económicas: Aumento los costes socioeconómicos por los daños ocasionados por inundaciones, seguías, incendios forestales… El IPCC destaca que los países menos desarrollados son los más vulnerables a los impactos del cambio climático.
  • Emigración: El aumento de la erosión y las inundaciones puede provocar que millones de personas que viven cerca de la costa o en regiones menos desarrolladas se vean obligadas a cambiar de hogar. Ya se habla de «refugiados» por el cambio climático. En 2050 podrían llegar a 150 millones de personas, según Greenpeace.
  • Extinción de especies: Se calcula que entre el 15 y el 37% de las especies del planeta podrían extinguirse, con la consecuente pérdida de biodiversidad y expansión de especies invasoras y plagas. Entre los ecosistemas naturales en riesgo por su especial vulnerabilidad se incluyen los glaciares, los arrecifes coralinos y atolones, los manglares, los bosques tropicales y boreales, los ecosistemas polares y alpinos y, las zonas húmedas y praderas.
  • Pérdida de recursos: Reducción de la producción de alimentos y problemas de abastecimiento en muchas regiones del mundo, como África. Sequías e inundaciones pueden afectar a cosechas, animales y ecosistemas enteros.
  • Enfermedades: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Meteorológica Mundial, cada año mueren 150.000 personas debido al cambio climático, principalmente por la propagación de epidemias. El IPCC, por su parte, alerta de un aumento y extensión de las enfermedades infecciosas.

Científicos

Aunque no existe unanimidad absoluta, la inmensa mayoría de la comunidad científica, incluyendo el grupo de expertos de la ONU, avala tanto la existencia del calentamiento global como la denominada teoría antropogénica, según la cual este calentamiento es consecuencia de la actividad humana. Si bien no todos lo afirman categóricamente, la mayor parte habla de una alta probabilidad, que es suficiente, en cualquier caso, para tomar medidas al respecto.

Existen, no obstante, voces disidentes: el pasado mes de enero, por ejemplo, la minoría republicana del Senado de EE UU elaboró una lista con más de 700 científicos que disentían del origen humano del cambio de temperatura. Sin embargo, y en contraste con el gran número de trabajos publicados en sentido contrario, no fue presentada publicación alguna.

D

Debate

Pese al amplio consenso científico y a la asunción del calentamiento global por parte de los gobiernos y las principales instituciones internacionales, existe aún un intenso debate político y social sobre si hay evidencia o no del origen humano del calentamiento global.

Para muchos de los defensores de la teoría antropogénica, este debate estaría sustentado por la presión de las grandes empresas que se verían perjudicadas por un mayor control en las emisiones de CO2.

Dinero

A escala global, se calcula que las pérdidas económicas asociadas a desastres naturales han pasado de 131.000 millones de dólares en la década de los 70 a 629.000 millones de dólares en los años 90.

Por otra parte, el mundo necesitaría una inversión de al menos 45 billones de dólares (30 billones de euros) en tecnología hasta 2050 para reducir a la mitad las emisiones globales de CO2 en esa fecha, según un informe publicado el año pasado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

El Banco Mundial, por su parte, ha calculado que, hasta 2030, el presupuesto anual necesario incluiría 75.000 millones de dólares para que las naciones más pobres puedan adaptarse, o protegerse a sí mismas, contra el impacto del cambio climático; 400.000 millones para reducir las emisiones en los países en vías de desarrollo y «cientos de miles de millones» en investigación e implementación del uso de energías renovables.

La mayor parte de esta financiación, según el Banco Mundial, debería proceder de los estados que utilizaron los combustibles fósiles para su industrialización.

E

Estados Unidos y China

EE UU es el país que más contribuye per cápita al conjunto de las emisiones de gases de efecto invernadero. China, por su gran población, es el que más emite. No obstante, cada estadounidense emite de media cuatro veces más CO2 que un chino, y el doble que un europeo occidental, mientras que las emisiones per cápita de China se sitúan en la media mundial.

En la cumbre celebrada esta semana en Nueva York para preparar la reunión de Copenhague del próximo mes de diciembre, EE UU y China se comprometieron a intentar reducir sus emisiones de dióxido de carbono, aunque no dieron cifras concretas ni se acercaron a los porcentajes que exige la Unión Europea.

España

El estudio El cambio climático en España. Estado de Situación, presentado en 2007 y elaborado por 15 expertos a petición del presidente Rodríguez Zapatero, coincide con el del IPCC e insiste en que el cambio climático en España es un hecho «irrefutable e inequívoco», al tiempo que señala que algunos de sus impactos son ya importantes.

España recortó un 1,7% sus emisiones de CO2 en 2006, a pesar de lo cual el año pasado seguía siendo el país más alejado de los objetivos del Protocolo de Kioto, según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente.

No obstante, el recorte en nuestro país superó la media europea (-1,7%, frente al ‑0,8% en los 15 países más antiguos de la UE y al ‑0,3% en el conjunto de la Unión).

Estas son algunas de las medidas adoptadas en España:

  • 1992. Se crea la Comisión Nacional del Clima, con la misión de armonizar actividades relacionadas con el cambio climático. Posteriormente surgieron otros organismos, como el Consejo Nacional del Clima (CNC).
  • 1997. España firma el Protocolo de Kioto, que fue ratificado en 2002, está en vigor desde 2005 y empezó a aplicarse el 1 de enero de 2008.
  • 2001. Nace la Oficina de Cambio Climático, adscrita al Ministerio de Medio Ambiente.
  • 2006. Se pone en marcha el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, marco de referencia de las Administraciones para la evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio del clima en el país.
  • 2007. Para acortar las grandes distancias en los compromisos de Kioto, el Gobierno aprueba la Estrategia de Cambio Climático y Energía Limpia (EECCEL). Entre las medidas incluidas se encuentran la modificación del impuesto de matriculación para incentivar la compra y fabricación de vehículos menos contaminantes, un porcentaje mínimo de biocarburantes, apoyo al transporte de mercancías por ferrocarril, auditorías energéticas y uso de energías renovables, sustitución progresiva de bombillas tradicionales, potenciación de parques eólicos, subvenciones a las empresas que mejoren su eficiencia energética…

Encuestas

El 86% de los españoles cree que la actividad humana es responsable del cambio climático y cuatro de cada diez que ya tiene consecuencias en España, según el estudio Percepciones y actitudes de los españoles hacia el calentamiento global de la Fundación BBVA, de 2008.

Según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de diciembre de 2007, el 87,6% de los españoles están dispuesto a modificar sus hábitos de consumo y su estilo de vida para combatir el cambio climático.

F

Fechas, frutos y fracasos

Algunos de los momentos más destacados en la lucha contra el cambio climático en el mundo desde la aprobación del Protocolo de Kioto, hace doce años, recogidos por la agencia Efe:

  • 11 de diciembre de 1997. Se adopta en Kioto (Japón) el Protocolo de Kioto, un acuerdo sin precedentes para frenar la degradación medioambiental.
  • 1998. El 16 de marzo, el Protocolo de Kioto se abre a la firma en la sede de la ONU. El 29 de abril, los países de la UE, incluida España lo firman conjuntamente.
  • 2000. Fracasa en La Haya la sexta reunión de las partes integrantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
  • 2001. EE UU decide no ratificar el Protocolo de Kioto. En la conferencia de Bonn,  Rusia, Australia, Canadá y Japón se distancian de EE UU y se alían con la UE para que el Protocolo de Kioto pueda aprobarse conforme a lo previsto.
  • 2002. La UE ratifica unánimemente el Protocolo de Kioto, tras su aprobación en los parlamentos nacionales. Japón (cuarto emisor de CO2 del planeta) también lo ratifica, al igual que Canadá y Nueva Zelanda.
  • 2004. Rusia, que representa el 17,4% de las emisiones, aprueba el Protocolo, con lo que queda superado el 55% de emisiones requeridas en el tratado como condición para su entrada en vigor.
  • 2005. Entra en vigor el Protocolo de Kioto con la ausencia de EE UU y Australia. China e India, que junto con los anteriores, son los países que más contaminan, no están obligados a recortar sus emisiones por ser países en vías de desarrollo.
  • 2007. La UE decide unilateralmente reducir sus emisiones un 20% en 2020 respecto al nivel de 1990. Se presenta en Valencia (España) el IV informe de síntesis del IPCC que afirma que el cambio climático es un fenómeno «inequívoco» y que algunos de sus efectos son ya irreversibles. Australia ratifica el Protocolo de Kioto y se celebra en Bali (Indonesia) la XIII Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático.
  • 28 de marzo de 2009. El Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF) convoca el Apagón Mundial contra el cambio climático al que se sumaron 4.000 ciudades de 88 países en las 25 zonas horarias.

G

Gore, Al

Ex vicepresidente y candidato a la presidencia de EE UU, ha abanderado en los últimos años la lucha contra el calentamiento global mediante publicaciones, conferencias y, especialmente, el documental Una verdad incómoda, que tuvo una gran repercusión mundial.

En la película, Gore exigía acciones inmediatas y denunciaba la actitud de quienes mantienen que no existe consenso científico sobre el cambio climático, tratando de demostrar lo contrario con multitud de datos.

Pese a que recibió críticas referidas a algunas de sus afirmaciones, el documental ha causado un considerable aumento de la toma de conciencia de la sociedad con respecto al problema.

H

Hambre

El Programa Mundial de Alimentos de la ONU ha señalado que el cambio climático está agravando las condiciones ya de por sí adversas de muchas zonas del mundo donde está extendida el hambre, como el Cuerno de África.

La ONG Oxfam, por su parte, ha denunciado en un informe que millones de personas sufren hambre a causa del cambio climático.

I

Informes

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha publicado, desde que se constituyó en 1988 cuatro informes:

  • 1990. Condujo a la creación de la Convención Marco de la ONU contra el Cambio Climático.
  • 1995. Proporcionó la información clave para las negociaciones que derivaron en el Protocolo de Kioto.
  • 2001. Manifestó evidencias científicas del cambio climático y sirvió para orientar políticas nacionales y locales para combatirlo.
  • 2007. Será la base para negociar en Copenhague el acuerdo post-Kioto.

Inequívoco e irreversible

El cuarto informe del IPCC, presentado en Valencia, afirma que el cambio climático es un fenómeno «inequívoco» y que algunos efectos son ya «irreversibles».

Impuesto

El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, anunció hace unos días la creación de un impuesto sobre el carbono que gravará el consumo de gas, el petróleo y el carbón en este país. Este nuevo impuesto empezará a aplicarse en 2010, pero no incluirá el consumo eléctrico.

J

Japón y Australia

Dos de los países más contaminantes, su inicial actitud contraria al protocolo de Kioto ha cambiado en los últimos años gracias a cambios en sus gobiernos.

K

Kioto

El Tratado obliga a 38 países industrializados, más la Unión Europea, a reducir las emisiones de seis gases responsables del efecto invernadero sobre los niveles de 1990 entre los años 2008 y 2012. EE UU se compromettió a rebajar un 7% sus emisiones, Japón un 6% y la UE un 8%.

L

Lomborj, Björn

Profesor en la Escuela de Negocios de Copenhague y escritor, Björn Lomborg (Dinamarca, 1965) es conocido principalmente como autor del famoso y polémico libro El ecologista escéptico, en el que, a través de 400 páginas y con casi 3.000 notas al pie, pone en duda muchos de los problemas ambientales admitidos ya tanto por la sociedad como por la mayor parte de la comunidad científica.

M

Mediterráneo

El Mediterráneo podría aumentar su nivel entre 3 y 61 centímetros y su temperatura entre 1 y 2,5º en los próximos 90 años en tres escenarios diferentes, según una investigación hispano-inglesa publicada recientemente en Journal of Geophysical Research-Oceans.

N

Nobel

El ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore y el comité del clima de la ONU fueron galardonados con el Premio Nobel de la Paz en 2007 por su labor para concienciar sobre los riesgos del cambio climático.

O

ONU

El actual secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, es una de las voces más combativas en la lucha contra el cambio climático. Apuesta por un futuro de «economías verdes» y por el desarrollo sostenible como remedio contra el calentamiento global.

Ban Ki-Moon ha manifestado, por ejemplo, que «el cambio climático nos afecta a todos, pero no a todos por igual». A su juicio, los países industrializados tienen la «obligación ética de corregir la injusticia» que sufren las naciones en vías de desarrollo, por lo que les ha emplazado a liderar los esfuerzos para revertir la actual situación y dar incentivos «para que sus hermanos más pobres puedan combatir el problema sin frenar su crecimiento económico».

Ozono

Se denomina agujero de la capa de ozono a la zona de la atmósfera donde se producen reducciones anormales de la capa de ozono, fenómeno anual observado durante la primavera en las regiones polares y que es seguido de una recuperación durante el verano. Sobre la Antártida la pérdida de ozono llega al 70%, mientras que sobre el Ártico llega al 30%.

Un amplio sector científico achaca este fenómeno al aumento de la concentración de cloro y de bromo en la estratosfera debido a las emisiones de gases clorofluorocarbonados (CFC) fruto de la actividad humana.

P

Porcentaje del PIB

El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha propuesto esta semana en Nueva York a los países industrializados destinar un 0,7% del PIB a tecnología e investigación para combatir el cambio climático.

R

Relegado por la recesión

Numerosas ONG han denunciado que la crisis económica mundial está relegando a un segundo plano la preocupación por el cambio climático, y reduciendo la cuantía de los recursos que se dedican a la conservación y protección medioambiental.

También denuncian que las reformas que se están acometiendo para afrontar la recesión (más infraestructuras o el apoyo a energías no renovables) insisten en políticas consideradas derrochadoras por los ecologistas.

Roedores y peces

El tamaño de la cabeza de los roedores (son más grandes) y la forma de su cuerpo han cambiado durante el último siglo debido al aumento de la población humana y las alteraciones meteorológicas causadas por el cambio climático, aseguró un estudio de la revista PLoS ONE.

Sin embargo, el cambio climático está provocando que los peces sean cada vez más pequeños, según han descubierto científicos del Instituto Leibniz de Ciencias Marinas (IFM-GEOMAR) de Kiel (Alemania), en colaboración con investigadores franceses.

S

Soluciones domésticas

Algunas propuestas para contribuir individualmente a la reducción de las emisiones de efecto invernadero:

  • Cambiar las bombillas tradicionales por otras de bajo consumo.
  • Poner el termostato con dos grados menos en invierno y dos grados más en verano.
  • Evitar el uso excesivo del agua caliente (con una ducha-teléfono de baja presión, por ejemplo).
  • Tender la ropa en lugar de usar secadoras.
  • Comprar productos de papel reciclado.
  • Comprar alimentos frescos (producir comida congelada consume 10 veces más energía).
  • Evitar comprar productos envasados. Si se reduce en un 10% la basura personal se puede ahorrar 540 kilos de dióxido de carbono al año.
  • Desconectar los aparatos eléctricos que no se estén utilizando.
  • Elegir un vehículo de menor consumo.
  • Usar menos el automóvil. Caminar, ir en bicicleta, compartir el vehículo y usar el transporte público.
  • Plantar árboles. Una hectárea de árboles, elimina a lo largo de un año, la misma cantidad de dióxido de carbono que producen cuatro familias en ese mismo tiempo.

T

Tirón demográfico

Un estudio de la Organización Mundial de la Salud, citado en un artículo de la revista científica The Lancet, señala que 37 de 40 de los países menos desarrollados relacionan directamente el aumento demográfico y el cambio climático, pero que sólo seis de ellos reconocen la planificación familiar como una estrategia clave para luchar contra este fenómeno meteorológico.

U

Unión Europea

La UE lidera en la actualidad la lucha contra el cambio climático en el mundo. En diciembre del año pasado, y tras un año de intensas negociaciones, aprobó un ambicioso conjunto de medidas encaminadas a cumplir antes de 2020 con sus compromisos de recortar las emisiones de CO2 en un 20%, mejorar la eficiencia energética en otro 20% y que el 20% de la energía que consume proceda de fuentes renovables.

V

Vegetarianos

Según declaró el presidente del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, Rajendrat Pachauri, «la gente debería dejar de comer carne un día a la semana si quiere hacer una contribución personal y efectiva a la lucha contra el cambio climático».

Pachauri indicó, en este sentido, que el sector ganadero representa una quinta parte de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, por su gran cantidad de emisiones de dióxido de carbono y por otros problemas medioambientales asociados a la cría de ganado.

W

Wigley

El climatólogo Tom M. L. Wigley publicó en 1998 los resultados de la aplicación de un modelo climático a los efectos del Protocolo de Kioto. Su conclusión fue que, de cara a la reducción de la temperatura global, apenas había variación entre limitarse a cumplir el Protocolo sin añadir nuevas medidas, o cumplirlo estableciendo limitaciones adicionales posteriores.

Pese a que este trabajo es citado habitualmente por los llamados escépticos, el propio Wigley matizó que, aunque el Protocolo es insuficiente, «sigue siendo importante como primer paso hacia la estabilización del sistema climático» .

Z

Zonas críticas

Las Islas Cíes, los glaciares pirenaicos, los fondos marinos de Baleares o el Parque de Doñana son algunas de las zonas españolas que más amenazadas se encuentran por el calentamiento global, según el documental Cambio Climático en España: un desafío para todos, producido por National Geographic, y que muestra los efectos directos del cambio climático en nuestro país.