Daimiel ingresa en cuidados intensivos

Miguel Máiquez, 31/10/2009

Las Tablas de Daimiel estuvieron, hace muy poco tiempo, en trance de desaparecer para siempre […]. El problema de la conservación de nuestra zonas húmedas es inminente y grave […]. No permitamos que las últimas y escasas zonas húmedas que nos quedan en la Península Ibérica tengan el mismo triste, dramático e inútil fin que han tenido las lagunas ya desecadas.

Son palabras de Félix Rodríguez de la Fuente, pronunciadas a finales de los años setenta, cuando casi nadie hablaba aún de la necesidad de conservar los humedales (marismas, marjales, lagunas), y cuando hasta hacía apenas unos años estas zonas eran consideradas aún, como recordaba el propio Félix, «parajes peligrosos y malsanos que había que transformar a toda costa en tierras aprovechables para la agricultura».

Su mensaje, sin embargo, cayó en saco roto. Tres décadas después, el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, Reserva de la Biosfera y hasta hace poco un tesoro lleno de vida, está muerto. El uso indiscriminado de los acuíferos de los que dependía, la falta de políticas adecuadas de conservación y la sequía han acabado con él.

Para resucitarlo se han puesto en marcha, al fin, varias medidas. La más importante, firmada este mismo jueves, la compra por parte del Gobierno de 150 hectáreas pertenecientes a fincas de su entorno, con el objetivo de usar el agua de sus pozos para tratar de recuperar Las Tablas y evitar que se conviertan en el primer parque nacional del mundo que pierde su consideración de tal.

Las claves de la muerte de Daimiel, los pros y contras de los planes para recuperarlo y la situación general de nuestros humedales, en 20 preguntas y respuestas.

LOS HUMEDALES

1. ¿Qué es un humedal?

Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, en la que la superficie se inunda permanente o intermitentemente, al cubrirse regularmente de agua. De este modo, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre organismos acuáticos y los terrestres.

La categoría biológica de humedal comprende zonas de propiedades geológicas diversas: bañados, ciénagas, esteros, marismas, pantanos, turberas, así como las zonas de costa marítima que presentan anegación periódica por el régimen de mareas (manglares).

2. ¿Por qué son tan importantes?

Aparte de constituir uno de los grandes ecosistemas de la Tierra, y de ser el hábitat natural de infinidad de seres vivos, así como la parada en las rutas migratorias de las aves, los humedales son un componente fundamental en el ciclo del agua dulce. Captan el agua de la lluvia, la retienen (también sus sedimentos), la filtran lentamente y recargan los acuíferos.

Así, los humedales regulan las inundaciones al actuar como amortiguadores, mitigando sus posibles efectos catastróficos. Representan asimismo un importante factor en la lucha contra el cambio climático, ya que son auténticos sumideros de CO2.

Todo ello sin contar su importante valor cultural (han estado próximos a asentamientos humanos desde el origen del hombre) y económico (favorecen actividades como la pesca, el turismo…).

3. ¿Por que se están perdiendo?

Las tierras húmedas se están perdiendo en todo el mundo debido a la agricultura y acuicultura intensivas, al desarrollo industrial, a cambios hidrológicos artificiales, a la pérdida de cobertura boscosa, al desarrollo urbanístico y la construcción de infraestructuras en sus proximidades, a la caza y la pesca indiscriminadas, a la introducción de especies ajenas al ecosistema y, en general, a la degradación del suelo debido la explotación excesiva.

4. ¿Cuáles son los principales humedales en España?

España ha incorporado a la Lista de Humedales de Importancia Internacional 63 zonas húmedas con una superficie total de 281.768 hectáreas, entre las que destacan parques nacionales como Doñana (Huelva) y las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), y lagunas como Villafáfila (Zamora), y Gallocanta (Zaragoza).

De ellas, ocupan una superficie de más de 20.ooo hectáreas las de Doñana y La Albufera de Valencia. El Embalse de Orellana (Badajoz), la Bahía de Cádiz, el Delta del Ebro, las Salinas del Mar Menor (Murcia) y las Marismas de Santoña (Cantabria) son, con superficies de entre 5.000 y 20.000 hectáreas cada una, otras de las zonas húmedas más importantes.

5. ¿En qué situación se encuentran?

Pese a que España firmó hace más 25 años la convención internacional Ramsar para la protección de humedales, y asumió el compromiso de conservarlos, la situación de las zonas húmedas en nuestro país es actualmente muy preocupante, incluso la de las más emblemáticas y protegidas.

Según Ecologistas en Acción, en las últimas décadas han desaparecido el 60% de las zonas húmedas españolas. Especialmente afectados se encuentran los humedales costeros, ya que buena parte de ellos fueron en su día ocupados por ampliaciones de poblaciones, infraestructuras turísticas y carreteras.

DAIMIEL

6. ¿Qué características tiene el Parque?

Situado entre los municipios de Daimiel y Villarrubia de Ojos, en Ciudad Real, el humedal de las Tablas de Daimiel fue protegido como Parque Nacional en el año 1973. Tiene una superficie de 1.928 hectáreas y es, además, Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA) y Reserva de la Biosfera.

El humedal se formó gracias a la confluencia del río Guadiana y su afluente Cigüela. El Parque alberga el único ecosistema en España de los denominados «tablas fluviales». El agua dulce del Guadiana favorece el crecimiento de marjales de carrizo y el agua salobre del Cigüela propicia la vegetación palustre. Daimiel alberga la mayor extensión de masiegal de toda Europa Occidental.

El Parque es asimismo el hábitat de multitud de aves, entre ellas, la garza imperial, la garza real, martinetes, avetoros, patos colorados, varios tipos de ánades, certeras, alcotanes, cigüeñuelas…

7. ¿Cuándo empezó su degradación?

En 1956, con la Ley de Desecación de Márgenes del Cigüela, Záncara y Guadiana, que, hasta 1973, propició la construcción de canales y la desecación de amplias zonas húmedas en las márgenes de estos ríos. Lo peor, no obstante, llegó a partir de los años sesenta, con las obras de canalización de los ríos manchegos y, al final de esta década, la extensión de los regadíos intensivos.

Los pozos fueron sustituyendo a las norias y los maizales le fueron ganando terreno a los cultivos tradicionales de secano.

8. ¿Mejoró su situación al convertirse en Parque Nacional?

No. Como explica el naturalista César Javier Palacios, tan sólo un año después, en 1974, «se decretó la defunción» del Parque al ponerse en riego 120.000 hectáreas con agua de su mar subterráneo, el acuífero 23 del Guadiana, que en sólo 10 años descendió 35 metros.

Desde entonces se han excavado unos 50.000 pozos, el 10% de ellos, ilegales.

9. ¿Cuándo se secaron las lagunas?

En el año 2005, aunque no era la primera vez. De hecho, Daimiel sobrevivía gracias, sobre todo, a los trasvases del Tajo. La sequía en la cabecera de este río hizo que el Gobierno limitara el caudal destinado al Parque, priorizando el riego de los regadíos del sureste.

10. ¿En qué estado se encuentra ahora?

Actualmente sólo se conservan inundadas, y de manera artificial, aproximadamente 5 hectáreas. Tan sólo permanece encharcada el 1% de la superficie total.

Las Tablas de Daimiel tienen un déficit de unos 3.000 hectómetros cúbicos de agua. Para recuperarlo sería necesario reducir el regadío actual a la mitad, de aquí a 2027.

11. ¿Por qué hay incendios subterráneos?

Después de más de cuatro años sin agua, la turba existente en el subsuelo de Las Tablas ha ido secándose. Sin la necesaria lámina de agua, el terreno se ha ido encogiendo y agrietando. Por las grietas entra oxígeno y la turba se oxida, produciéndose una reacción química que da lugar a temperaturas muy elevadas. La turba, finalmente, entra en combustión.

Los incendios subterráneos se detectaron el pasado mes de agosto y, hasta la fecha, se han descubierto cuatro focos.

12. ¿Cómo pueden apagarse?

Este tipo de incendios son muy difícil de controlar. De momento, se está intentando inundar el suelo con agua llevada a través de tuberías, y también aplastar la turba con grandes palas para tratar de cerrar las grietas.

Para inundar la zona de turba y encharcar unas 700 hectáreas se necesitan unos cinco hectómetros cúbicos.

La intención del Ejecutivo, según informó El País, es aprobar el próximo miércoles un trasvase desde el Tajo, que deberá ser ratificado por el Consejo de Ministros.

13. ¿Qué se está haciendo para recuperar el Parque?

El Ministerio de Medio Ambiente ha reconocido que el Parque Nacional atraviesa una situación crítica, aunque cree que «no es irreversible».

Hace un par de semanas, el Gobierno anunció la posibilidad de realizar una aportación externa de agua desde el trasvase Tajo-Segura, pero las medidas más importantes se aprobaron el pasado jueves, con la compra por parte del Estado, y por un importe superior a los 2,2 millones de euros, de unas 150 hectáreas de terreno de 9 fincas próximas al Parque Nacional, donde ya se habían adquirido 1.400 hectáreas en los últimos años.

El objetivo es regar las Tablas con los derechos de agua de los pozos de las fincas compradas, que suman más de 446.000 metros cúbicos al año.

Otra de las opciones que se mantiene es acelerar la puesta en marcha del abastecimiento a la población a través de la tubería del trasvase del Tajo a la Llanura Manchega, de modo que se evite extraer del acuífero 23 una importante cantidad de agua que ahora se utiliza para ese fin.

14. ¿Qué otras medidas pueden tomarse?

Eliminación de pozos ilegales, reforestación, recuperar terrenos para cultivos de secano o pastoreo, utilizar aguas depuradas de poblaciones cercanas…

En cualquier caso, antes de que llegue el agua será necesario limpiar el humedal de las especies invasoras de flora, más adaptadas al calor, que lo han ido cubriendo, ya que, de lo contrario, éstas se pudrirán y asfixiarán el terreno.

15. ¿Qué opinan los ecologistas?

SEO/BirdLife, Ecologistas en Acción, WWF y Greenpeace han manifestado su «rotunda oposición» a que se trasvase agua del Tajo a las Tablas de Daimiel por considerarlo contraproducente para el futuro del Parque Nacional, y por «existir alternativas viables en la propia cuenca del Guadiana».

Los ecologistas destacan que la aportación de agua a través de la tubería de abastecimiento a La Llanura Manchega generaría una expectativa futura de aportación de agua al humedal desde el Tajo, y «separaría definitivamente la solución a la degradación del Parque Nacional de la recuperación del sobreexplotado acuífero 23 debido a una agricultura insostenible de regadío».

16. ¿Se ha implicado la Unión Europea?

Sí. La Comisión Europea está investigando posibles vulneraciones de la normativa medioambiental de la UE en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.

El Ejecutivo comunitario ha pedido a las autoridades españolas que le informen de las medidas que han tomado para frenar la degradación del humedal, que está incluido en la Red Natura 2000 de espacios protegidos por la legislación comunitaria.

17. ¿Qué dice el pueblo de Daimiel?

El alcalde de Daimiel, José Díaz del Campo, ha pedido al Ministerio de Medio Ambiente que se «movilice» para salvar el parque nacional de Las Tablas de Daimiel. «Ha llegado el momento de actuar con todas las de la ley», dijo.

En un comunicado remitido al Ministerio, el alcalde indicó que Medio Ambiente «no puede dilatar más su responsabilidad para afrontar los problemas del humedal» y planteó soluciones como realizar trasvases desde pantanos cercanos o aportar el agua de unas 2.000 hectáreas de regadío.

18. ¿Cómo ha afectado al turismo?

En sus mejores tiempos, las Tablas de Daimiel llegó a recibir 300.000 turistas anuales. Hoy la cifra se ha reducido a un tercio de esa cantidad. En 2008 el Parque registró el dato más bajo de visitas desde 1996, con un total de 94.687 visitantes.

DOÑANA

19. ¿Cómo es el humedal de Doñana?

Doñana es el humedal más importante de Europa, debido a la riqueza de sus ecosistemas y a la gran biodiversidad que alberga.

Cuenta con las últimas áreas costeras sin urbanizar del suroeste de España y con valiosos fondos marinos, además de con uno de los pocos sistemas de dunas móviles de la Península Ibérica.

Asimismo, es uno de los santuarios de aves más destacados de Europa, con más de 360 especies residentes y migratorias, y da cobijo a una de las dos últimas poblaciones de lince ibérico de España, una especie en grave peligro de extinción.

20. ¿A qué peligros se enfrenta?

La marisma ha perdido en los últimos 50 años el 80% del aporte natural de agua y las dos terceras partes de su extensión original.

Las lagunas del Parque se están secando debido a la sobreexplotación del acuífero Almonte-Marismas. WWF denuncia que existen cerca de mil pozos ilegales en su entorno, excavados para hacer posible cultivos de regadío como el fresón.

1 comentario

  • March&design dice:

    El mensaje de Félix Rodríguez de la Fuente, 30 años después, recobra actualidado tras la trágica situación en la que se encuentra este parque nacional. En http://www.tablasdedaimiel.com se recogen fragmentos de los episodios del HOmbre y La Tierra realizados en Las Tablas de Daimiel, además de opiniones de expertos, políticos y medios de comunicación..etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *