La eterna espera del pueblo saharaui

Miguel Máiquez, 19/12/2009

Casi 35 años después de que España abandonase el Sáhara Occidental el territorio sigue en disputa. Unos 160.000 saharauis exiliados tras la anexión marroquí viven aún en los campos de refugiados de Argelia. La huelga de hambre de la activista Aminatu Haidar ha logrado devolver la atención informativa al conflicto. 

Las claves de la antigua colonia española, en 25 preguntas y respuestas.

I. EL ESCENARIO

1. ¿Cómo es el territorio del Sáhara Occidental?

El territorio de la antigua colonia española del Sáhara Occidental está situado en el extremo oeste del desierto del Sahara. Limita al norte con Marruecos, al noreste con Argelia, al este y al sur con Mauritania y al oeste con el Atlántico. Tiene una superficie de 266.000 Km2 y una costa de 1.110 Km. Sus dos principales regiones desde tiempos coloniales son Saguía el Hamra, al norte, más poblada y más rica, y Río de Oro, al sur, menos fértil.

La capital es El Aaiún. Era también la capital de la colonia española y está situada en la provincia del norte, Saguía el Hamra. Otras ciudades importantes son Dâkhla, Smara, Bojador y Guelta Zemmur.

2. ¿Cómo es su población?

Los grupos de población dominantes son los árabes y los  bereberes. En total el territorio tiene unos 307.000 habitantes. Casi todos (un 99%) son musulmanes. Se habla el árabe hassaniya, el árabe marroquí y el español.

3. ¿Dónde viven?

La mayor parte de la población –entre 155.000 y 170.000 personas– se halla exiliada en Tinduf, ciudad del suroeste de Argelia muy cercana a la frontera, en campamentos de refugiados.

4. ¿Cómo viven?

En el Sáhara Occidental la esperanza media de vida de la población es de 64 años, y la tasa de mortalidad infantil, de un 78/1.000 (estadísticas del año 2000). El 75% de la población está alfabetizada y hay un médico por cada 3.125 personas. La tasa de escolarización es del 57%.

En los campamentos de refugiados de Argelia, situados en pleno desierto, en condiciones extremas de calor y sin las infraestructuras mínimas, las condiciones de vida son muy duras. El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Antonio Guterres, que visitó los asentamientos el pasado mes de septiembre, calificó la situación de «verdaderamemte dramática».

5. ¿De qué viven?

Debido al clima seco subtropical de la zona, los saharauis se han dedicado tradicionalmente al pastoreo y el comercio. La artesanía, la ganadería (cabras y camellos), la producción de hierro e hidrocarburos y el turismo son los principales recursos del territorio.

6. ¿Qué valor económico tiene el territorio?

En 1974, el Banco Mundial definió al Sahara Occidental como el territorio más rico de todo el Magreb por contar con el mayor banco pesquero del mundo y por sus abundantes reservas de fosfatos. Estas últimas se elevaban a 1.700 millones de toneladas en la zona de Bu-craa, pero se calcula que puede haber otros 10.000 millones de toneladas en la región.

Además, el comercio es importante por su estratégica situación como zona de paso para las rutas comerciales del eje norte-sur africano, y de la nueva ruta comercial este-oeste que une las zonas del interior con las de la costa.

II. EL CONFLICTO

7. ¿Cuándo y por qué fue colonizado por España?

Atraída por los abundantes recursos naturales de la región y con el objetivo estratégico de cubrir el flanco de las Islas Canarias, España comenzó su penetración en el Sáhara Occidental en 1885 con la construcción de Villa Cisneros y el establecimiento de factorías en Río de Oro y Bahía Blanca.

En 1920 llegó a un acuerdo de fronteras con Francia, la otra potencia colonial de la zona,  y en 1934 se produjo la ocupación efectiva tras la firma de un sometimiento por parte de las tribus saharauis. Fue entonces cuando el territorio comenzó a denominarse «Sáhara Español».

8. ¿Cuándo comenzó a reclamarlo Marruecos?

A finales de los años cincuenta el territorio experimenta un relativo progreso con el aumento y crecimiento de los poblados, la construcción de pozos y el desarrollo de obras públicas. En esa misma época, Marruecos empieza a reclamarlo como propio y convence a Mauritania para que se sume a la reivindicación.

9. ¿Cuáles fueron los primeros pasos para la descolonización?

Como miembro de la ONU desde1956, España tuvo que someterse a los principios de este organismo en materia de descolonización. En 1961, el Gobierno franquista oficializó la conversión del Sáhara en provincia española para no tener que aplicar la normativa internacional en este sentido, pero cuatro años más tarde la ONU proclamó el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación e instó a España a agilizar la descolonización.

10. ¿Qué es el Frente Polisario?

Como sucesor del Movimiento para la Liberación del Sáhara de los años sesenta, en 1973 se crea el el Frente por la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, conocido como Frente Polisario, de corte socialista y liderado entonces por El Uali Mustafa Sayed. Su objetivo es la autodeterminación del pueblo saharaui y, posteriormente, el fin de la ocupación marroquí.

11. ¿Cuándo y cómo se produjo la salida de España?

Ante la formación de los dos partidos nacionalistas saharauis (el Frente Polisario, que inicia una lucha armada, y el Partido de la Unión Nacional Saharaui) y la presión internacional, España anuncia en 1974 un referéndum de autodeterminación para la primavera de 1975.

Debido a las protestas de Marruecos, la ONU insta entonces a España a suspender el referéndum y a someter la cuestión al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya para que determine si existían lazos de unión con Marruecos y Mauritania antes de la llegada española. La Haya resuelve que tan sólo hay alguna relación de dependencia de tribus nómadas y que, por tanto, no hay nada que se oponga a la autodeterminación del pueblo saharaui.

Cuando Franco retira las tropas del Sáhara Occidental el rey marroquí, Hasán II, organiza la llamada «Marcha verde», un operativo por el que 350.000 marroquíes cruzaron la frontera hacia el sur y penetraron en lo que aún era territorio español.

Comienzan entonces los enfrentamientos armados entre el Polisario y el Ejército marroquí, y el Gobierno español, en pleno proceso hacia la transición democrática y con Franco agonizando, se desentiende del territorio sin que llegara a celebrarse el referéndum.

12. ¿Qué fue el Acuerdo Tripartito de Madrid?

El 14 de noviembre de 1975, España, Marruecos y Mauritania firman un tratado por el que España cede el Sáhara Occidental, comprometiéndose a salir del territorio antes del 28 de febrero de 1976.
Como consecuencia, el Frente Polisario proclama la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y declara la guerra a Marruecos y Mauritania.

13. ¿Qué ocurrió tras la salida de España?

Comenzó una prolongada guerra que durante 15 años desgastó las fuerzas del Polisario –apoyado por Argelia y Libia– y de Marruecos y Mauritania. Cuando el Polisario firmó el alto el fuego en 1979, Marruecos se anexionó el territorio.

Tras la invasión, la población saharaui se refugió en campamentos en el desierto que fueron bombardeados por la aviación marroquí, lo que les llevó a huir a territorio argelino, refugiándose en improvisados campamentos cercanos a Tinduf, donde todavía continúan.

14. ¿Es la RASD un país reconocido internacionalmente?

La RASD fue admitida como miembro de pleno derecho en la la Organización para la Unidad Africana (OUA) en 1984, lo que provocó la salida de Marruecos de este organismo. En 1985 la RASD ya era reconocida oficialmente por 61 países, incluyendo Sudáfrica y varias naciones latinoamericanas, aunque aún no ha sido reconocida por ningún país europeo ni por la la ONU ni por la Liga Árabe.

En cualquier caso, la ONU tampoco reconoce ni a Marruecos ni a Mauritania como potencias administrativas de un territorio que, jurídicamente, considera como Territorio No Autónomo, pendiente aún de descolonización. Ningún país ha reconocido formalmente la anexión marroquí.

15. ¿Quién está al frente de la República Saharaui?

Mohamed Abdelaziz es el secretario general del Frente Polisario y el presidente en el exilio de la República Árabe Saharaui Democrática desde 1973.

16. ¿Por qué no se celebra un referéndum de autodeterminación?

En 1988, la ONU reafirmó el derecho inalienable del pueblo saharaui a la libre autodeterminación y a la independencia, e instó a las partes a negociar para realizar un referéndum. Sin embargo, las discrepancias sobre la elaboración del censo de población (especialmente por parte de Marruecos, que exige que los marroquíes instalados en la zona en los últimos años tengan derecho a voto, ya que actualmente los saharauis están ya en minoría), han conducido a sucesivos aplazamientos y el referéndum sigue sin celebrarse.

17. ¿Qué presencia tiene actualmente Naciones Unidas en la zona?

En 1991 se desplegó en el territorio la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO) a fin de supervisar el alto el fuego, verificar la reducción de tropas marroquíes en el territorio, garantizar la puesta en libertad de los presos y detenidos políticos, supervisar el intercambio de prisioneros de guerra, identificar y registrar a los votantes y organizar y asegurar un referéndum libre y justo.

Tras presentar varias propuestas sin éxito, el enviado de la ONU James Baker renunció a su cargo en junio de 2004. El actual mediador de Naciones Unidas para el Sáhara es el estadounidense Cristhopher Ross, quien sustituyó en 2008 al holandés Van Walsum tras realizar este último unas desafortunadas declaraciones en las que expresó que la independencia de la ex colonia española era una «realidad inalcanzable».

18. ¿Controla Marruecos todo el territorio?

Marruecos domina la práctica totalidad del Sáhara Occidental, con control sobre las zonas norte y oeste, las de mayor riqueza, pero el Polisario aún ocupa la franja oriental fronteriza con Argelia y Mauritania. Ambas partes están separadas por un muro levantado por Marruecos en los años ochenta.

19. ¿Cómo es el muro de separación?

Construido con piedra y arena, tiene más de 2.000 Km de largo y una altura de unos dos metros. Está protegido por alambradas, zanjas y, en muchas zonas, campos de minas. Posee una fortificación cada 5 Km.

20. ¿Qué denuncias ha recibido Marruecos por su trato a los saharauis?

Organizaciones como Human Rights Watch, Amnistía Internacional o la Organización Mundial contra la Tortura han denunciado en varias ocasiones violaciones de derechos humanos cometidas contra la población saharaui, incluyendo detenciones arbitrarias, tortura y desapariciones.

21. ¿Qué postura tiene España?

Oficialmente, España se ha alineado siempre con las posturas de la ONU. No obstante, la política de los últimos gobiernos españoles de no tensar las relaciones con Marruecos (por el contencioso de Ceuta y Melilla, el control de las políticas migratorias y los intereses económicos relativos tanto a la pesca como a la presencia de empresas españolas en suelo marroquí) ha llevado a los saharauis a acusar a Madrid de haber cedido ante Rabat y de haber abandonado la política tradicional española de apoyo a la causa saharaui.

22. ¿Qué papel juegan otros países implicados?

  • Francia. Sigue siendo el principal aliado europeo de Marruecos, país al que ve como una de las principales puntas de lanza de sus intereses en el Magreb y en el África francófona. Las buenas relaciones entre los gobiernos franceses y la monarquía alauí ha sido objeto de una gran polémica por una serie de escándalos derivados de negocios millonarios realizados entre ambos países, en una época en que el régimen marroquí era acusado de graves violaciones de los derechos humanos.
  • Argelia. Desde que en 1984 la Libia de Gadafi decidió dejar de respaldar al movimiento independentista saharaui, Argelia, llevada en parte por su rivalidad con Marruecos, ha quedado como el principal apoyo del Polisario. Acoge en su territorio a los refugiados y asesora la política saharaui.
  • Estados Unidos. Es, junto a Francia, el otro gran aliado de Marruecos, tanto por intereses geoestratégicos como por el apoyo que recibe de Rabat en la lucha contra el terrorismo internacional. Washington fue acusado en su día de respaldar la «Marcha verde» para impedir el establecimiento de un estado socialista aliado de Libia y Argelia en la región, en plena guerra fría.

23. ¿Qué relación tiene la sociedad española con el pueblo saharaui?

En España existen más de 200 asociaciones de solidaridad con el pueblo saharaui, que organizan campañas y eventos en favor de la autodeterminación y realizan asimismo labores de apoyo humanitario a los refugiados. La mayoría están agrupadas en la Federación Estatal de Instituciones Solidarias con el Pueblo Saharaui.

Por otra parte, desde hace treinta años el programa Vacaciones en Paz ha posibilitado que miles de niños saharauis de los campamentos de refugiados pasen los meses de verano acogidos por familias españolas.

El pasado mes de noviembre, 14 destacados actores españoles y otros tantos músicos grabaron el disco X1FIN: Juntos por el Sáhara, un álbum cuyos beneficios se destinarán al pueblo saharaui.

III. AMINATU HAIDAR

24. ¿Quién es Aminatu Haidar?

Las mujeres saharauis han jugado siempre un papel muy destacado tanto en la defensa de los derechos humanos en el Sáhara Occidental como en la lucha por la independencia de la antigua colonia española. De entre ellas, la más célebre es Aminatu Haidar, una activista que ha sido perseguida y encarcelada por las autoridades policiales marroquíes en diferentes ocasiones. Haidar, que estudió Literatura Moderna, preside la ONG Colectivo de Defensores de los Derechos Humanos Saharauis.

Nació en 1967 en Ankka Centre, provincia de Tata (entonces Sáhara Español), en el seno de una familia acomodada que mantenía buenas relaciones con Rabat. A los 20 años entró en contacto con el Frente Polisario durante unas vacaciones en Canarias y comenzó a trabajar con la resistencia independentista .

En 1987 fue encarcelada sin cargos y permaneció en prisión hasta 1991; en 2005 fue condenada de nuevo a siete meses de cárcel por participar en una manifestación, y el pasado 11 de noviembre fue expulsada de El Aaiún al negarse a poner en la ficha la nacionalidad marroquí, tras lo queinició una huelga de hambre en Lanzarote.

Divorciada y madre de dos hijos, Aminatu Haidar ha sido galardonada con numerosos premios de derechos humanos y sido propuesta para el Nobel de la Paz.

25. Su huelga de hambre, paso a paso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *