Medio siglo de anticastrismo

Miguel Máiquez, 20/03/2010

Un nuevo Castro, la misma Cuba. Así se titula el último informe (fechado en noviembre de 2009) de la ONG Human Rights Watch sobre la situación actual de los derechos humanos en el país caribeño, 50 años después del triunfo de la revolución comunista que lideró Fidel Castro.

Presos de conciencia, leyes abusivas, represión, condiciones carcelarias inhumanas, falta de libertad en todos los ámbitos… El informe, que reconoce también los avances logrados por el régimen cubano en materia de sanidad y educación, concluye que, pese a las esperanzas de apertura que se suscitaron con la salida de Fidel Castro del gobierno y con el levantamiento parcial del embargo por parte del EE UU, «Raúl Castro no sólo no ha desarticulado la maquinaria represiva, sino que la ha mantenido vigente y plenamente activa». En términos semejantes se expresa Amnistía Internacional, que denuncia la existencia de 53 presos políticos en la isla.

Las primeras víctimas de esta situación son los disidentes, los opositores al régimen, un colectivo muy heterogéneo que engloba desde movimientos de la derecha neoliberal más radical (la mayoría, en el exilio) hasta iniciativas socialdemócratas o colectivos abiertos al diálogo y a una transición pacífica.

Mientras, el régimen se justifica negando las acusaciones, argumentando su necesidad de defenderse y calificando a estos presos de delincuentes o mercenarios. Y, pese a que ya no cuenta con tantas simpatías como en el pasado, aún recibe apoyo de amplios sectores de la izquierda e incluso de gobiernos como el del brasileño Lula da Silva.

Éstas son, de la A a la Z, las claves de una disidencia tan desunida como tenaz, que empezó con el triunfo mismo de la revolución, en 1959, que no ha cesado desde entonces, y que, tras más de dos años (desde la llegada al poder de Raúl Castro) casi ignorada por los gobiernos del mundo, ha vuelto ahora a las portadas de todos los medios como consecuencia de la muerte por huelga de hambre del opositor encarcelado Orlando Zapata y de la gravedad del estado de su compañero Guillermo Fariñas.

A

Anticomunistas

Los primeros grupos anticastristas surgieron en el exilio, tras el triunfo de la revolución. Pese al objetivo común de desbancar a Fidel, existía entre ellos una gran desunión. Todos estaban convencidos, en cualquier caso, de que regresarían pronto a la isla.

En 1959 surgió la FAYCA (Fuerzas Armadas Y Civiles Anticomunistas), una de las primeras organizaciones creadas por los exiliados cubanos, y en 1961 llegaron a formar un gobierno paralelo que encabezó el ex juez Julio Garcerán.

B

Bahía de Cochinos

El 17 de abril de 1961 una fuerza anticastrista formada por 1.400 exiliados, entrenados y dirigidos por la CIA, intentó invadir la isla desembarcando en Playa Girón, en la Bahía de Cochinos. La acción acabó en fracaso en menos de 72 horas y la mayoría de los combatientes fueron capturados. En diciembre de ese mismo año Fidel anunció la conversión de Cuba en un Estado comunista.

C

Campos de entrenamiento

Varios grupos del exilio mantuvieron la idea de liberar Cuba por las armas, y sus miembros se sometían a entrenamiento militar en campos de adiestramiento situados en los Cayos de Florida, Nueva York, California y Texas. Entre estos grupos destaca el denominado Alpha 66, fundado en 1961 en Puerto Rico tras la derrota de Bahía de Cochinos y que todavía existe.

D

División

A mediados de los años sesenta habían salido ya de la isla más de un cuarto de millón de cubanos, y la lista de grupos de oposición, situados sobre todo en Miami, era interminable (Alpha 66, Junta de Liberación Nacional, Consejo Revolucionario Cubano, Frente Democrático, Rescate Democrático Revolucionario, Movimiento Democrático Cristiano, Partido Revolucionario Cubano Auténtico, Acción Revolucionaria Democrática, Agrupación Montecristi, Liga Anticomunista de Cuba, Cuba Libre…). Muchos de ellos estaban claramente enfrentados entre sí y eran frecuentes las descalificaciones.

Medio siglo después, y pese a que muchos de estos grupos tienen idearios diferentes, la situación de la oposición en el exilio refleja una mayor unidad.

Díaz-Balart

El grupo White Rose, ubicado en Nueva York, estaba encabezado por Rafael Díaz-Balart, ex cuñado del propio Fidel Castro. Díaz-Balart había presidido el grupo mayoritario de la Cámara de Representantes y había ocupado un escaño de senador en Cuba.

Disidencia interna

También a mediados de los sesenta comienzan a surgir en el interior de la isla, tímidamente, las primeras organizaciones de disidentes. En la actualidad la disidencia interna la forman medio centenar de grupos. Muchos de ellos, no obstante, tienen muy pocos militantes y la mayoría no cuentan con líderes visibles. De hecho, a menudo se dice que el único partido real de oposición que existe en Cuba es la Iglesia Católica, una afirmación recurrente en los círculos oficiales del régimen comunista de La Habana, así como entre los propios opositores.

Estos son algunos de los grupos más importantes:

  • Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional. Fundada en 1987 y presidida por el socialdemócrata Elizardo Sánchez Santa Cruz.
  • Movimiento Cristiano de Liberación. Fundado en 1988 y presidido por Oswaldo Payá. Aboga por un cambio pacífico desde la legalidad y el diálogo con el régimen.
  • Comité Cubano pro Derechos Humanos. Fundado en 1976 por Ricardo Bofill y Marta Frayde y dirigifo desde 2009 por el abogado René Gómez Manzano.
  • Partido Arco Progresista. Constituido en 2003, de tendencia socialdemócrata.
  • Cambio Cubano. Formación moderada fundada en enero de 1993 en Miami por Eloy Gutiérrez Menoyo, antiguo comandante de la revolución y ex preso político.

Damas de blanco

Al margen de estas formaciones, diversos grupos de disidentes se han unido en plataformas reivindicativas para reclamar proyectos concretos. Es el caso de Todos Unidos, Agenda para la Transición, Concilio Cubano o el grupo de mujeres Las Damas de Blanco. Estas últimas, conocidas así por el color de su vestimenta, como símbolo de paz, acuden cada domingo a misa en la iglesia habanera de Santa Rita y, desde el 19 de marzo de 2004, marchan pacíficamente a la salida por el paseo central de la Quinta Avenida, frente al templo, para reclamar la liberación de sus esposos y familiares.

Detenciones de 2003

En marzo de 2003, la llamada «primavera negra», las autoridades cubanas llevaron a cabo una oleada de detenciones de disidentes. De los 78 opositores arrestados, 75 fueron condenados días después en juicios sumarios a penas de entre 18 y 27 años de prisión, bajo la acusación de atentar contra la integridad del Estado y conspirar a favor de Estados Unidos. Medio centenar siguen aún en la cárcel.

E

Espaldarazo internacional

Las detenciones de 2003 tuvieron como consecuencia un mayor apoyo de la comunidad internacional a la disidencia cubana. La mayoría de los mandatarios extranjeros que visitaron la isla entre ese año y 2007 se reunieron con representantes de la oposición, que se convirtieron en los únicos interlocutores reales entre Washington y La Habana. La Unión Europea empezó a invitar a disidentes a sus recepciones, lo que provocó airadas críticas por parte del Gobierno cubano (la llamada «guerra del canapé»).

F

Falta de apoyo

Sin embargo, tras la salida de Fidel Castro del Gobierno y la llegada de su hermano Raúl al poder, los esfuerzos diplomáticos de la comunidad internacional por propiciar una apertura en Cuba van dejando cada vez más aislada a la disidencia. Desde entonces, ninguna de las personalidades políticas que han visitado la isla se ha entrevistado con representantes de la oposición, y en 2008 la UE levantó las medidas diplomáticas de presión que había impuesto cinco años antes.

A este aislamiento ha contribuido también la falta de unidad de la propia disidencia interna y su incapacidad para capitalizar políticamente la crisis económica que sufre el país.

G

«Gusanos»

Apelativo despectivo con el que denominan los partidarios del régimen cubano a los contrarrevolucionarios.

H

Huelgas de hambre

El primer preso político fallecido en huelga de hambre fue Pedro Luis Boitel, quien murió el 25 de mayo de 1972 en la prisión Castillo del Príncipe, tras mantener su acción durante de 53 días. Boitel había sido detenido en 1961 y, tras cumplir la condena de diez años que le había impuesto la Justicia, vio como su cautiverio era prolongado, por lo que inició una huelga de hambre en demanda de su excarcelación. Desde su muerte, Boitel se convirtió en mártir de la disidencia cubana.

Orlando Zapata Tamayo, fallecido el pasado 23 de febrero tras mantener durante 85 días una huelga de hambre para ser tratado como un «prisionero de conciencia», fue el segundo preso disidente cubano que moría a consecuencia de una protesta de este tipo. Formaba parte del «Grupo de los 75» disidentes condenados en 2003. Su muerte desencadenó contundentes protestas internacionales. Para el Gobierno cubano, sin embargo, se trataba de un preso común procesado por «violación de domicilio, lesiones, estafa, tenencia de arma blanca, alteración del orden y desórdenes públicos”, que abrazó la causa política posteriormente.

Tras la muerte de Zapata Tamayo, otros cuatro presos políticos (también del «grupo de los 75») y un disidente comenzaron asimismo sendas huelgas de hambre. El disidente es el psicólogo Guillermo Fariñas, quien este viernes se encontraba «estable pero muy débil» en el hospital donde ingresó tras sufrir el jueves un colapso, el segundo en los 17 días de ayuno voluntario que llevaba.
Los cinco huelguistas piden la liberación de los aproximadamente 200 presos políticos que hay en la isla, según organizaciones de derechos humanos no reconocidas por el gobierno.

I

Internet

En los últimos años han surgido numerosos blogs cubanos independientes que critican el régimen. No obstante, su impacto en la sociedad es muy limitado, ya que, por un lado, tienen que ser publicados por medios clandestinos (guardando los documentos en dispositivos de memoria extraíbles y actualizando la información a través de conexiones ilegales), y por otro, el costo de una hora de Internet equivale a un tercio del salario mensual en Cuba, y la Red se encuentra disponible tan sólo en unos pocos centros administrados por el gobierno, por lo que sólo una pequeña fracción de cubanos tiene la posibilidad de leer estos blogs.

J

Junio de 1997

El Grupo de Trabajo de la Disidencia Interna, integrado por 14 organizaciones de la oposición e ilegales, presentó a los medios de comunicación extranjeros el 27 de junio de 1997 un boletín especial titulado La Patria es de todos, en el que señalaba que el Partido Comunista de Cuba no ofrecía nada capaz de solucionar los problemas de la sociedad cubana y no brindaba la posibilidad de un Estado de derecho ni de un sistema judicial independiente.

El texto fue apoyado por más de 50 organizaciones cubanas en el exilio en EE UU y por una treintena de grupos disidentes del interior. Los cuatro ponentes del documento (Martha Beatriz Roque, Vladimiro Roca, Féliz Bonne y René Gómez Manzano) fueron detenidos el 17 de julio y encarcelados.

K

Kofi Annan

En septiembre de 2006, el entonces secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, descartó reunirse con Las Damas de Blanco tras la celebración en La Habana de la Cumbre del Movimiento de Países No Alineados.

L

Leyes de «peligrosidad»

El gobierno de Raúl Castro se ha amparado especialmente en una disposición del Código Penal de Cuba que permite al Estado encarcelar a las personas antes de que hayan cometido un delito, cuando existan sospechas de que pueden cometerlo en el futuro.

Según denuncia Human Rights Watch, «esta disposición sobre ‘peligrosidad’ es netamente política y define como ‘peligrosa’ cualquier conducta contraria a las normas socialistas». La ONG añade que las actividades «peligrosas» incluyen «entregar copias de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, organizar manifestaciones pacíficas, escribir artículos que critican al gobierno, e intentar organizar sindicatos independientes».

Liberados

Algunos de los detenidos en 2003 han sido liberados por el Gobierno cubano en estos últimos años. El 15 de febrero de 2008 fueron excarcelados Alejandro González Raga, Omar Pernet, José Gabriel Ramón Castillo y Pedro Pablo Álvarez. Al día siguiente llegaron a Madrid en un avión del Ministerio de Defensa español.

El pasado mes de octubre, el Gobierno de Cuba dejó en libertad sin condiciones a dos presos políticos y en libertad provisional a un empresario español durante la visita oficial a la isla del ministro de Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos.

Lula

En unas polémicas declaraciones, el presidente de Brasil, Inácio Lula da Silva, criticó las protestas desencadenadas tras la muerte de Orlando Zapata señalando que «tenemos que respetar la determinación de la Justicia y del gobierno cubano de arrestar a las personas en base a la ley de Cuba, así como quiero que respeten a Brasil […]. Imagínese si todos los bandidos que están presos en Sao Paulo iniciasen una huelga de hambre pidiendo la libertad».

M

Moratinos

El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, aseguró que va a mantener su «estrategia de diálogo» con Cuba como modo de conseguir la liberación de los presos políticos y el respeto de los derechos humanos en la isla.

Minoría

Los disidentes activos en Cuba representan un sector minoritario de la población y especialmente aislado. Según las organizaciones de defensa de los derechos humanos, ello se debe a la eficacia represiva del régimen; según el gobierno cubano, a la inexistencia de disenso.

N

Negociaciones

El primer diálogo con la comunidad cubana en el exterior para abordar temas de orden migratorio y familiar se produjo en 1978, pero los acuerdos quedaron interrumpidos con la masiva emigración hacia EE UU desde el puerto de Mariel, en 1980, cuando llegaron a las costas de Florida 125.000 cubanos.
Con la intención de normalizar las relaciones entre el Gobierno cubano y los grupos moderados en el exilio, desde febrero de 1994 se han celebrado tres conferencias denominadas «La Nación y la Emigración».

O

Obama

En abril del año pasado, el presidente de EE UU, Barack Obama, decidió levantar las restricciones existentes hasta entonces para que los ciudadanos estadounidenses con familiares en Cuba viajasen libremente a la isla y les enviasen dinero o regalos. Además, las compañías de telefonía de EE UU y los medios de comunicación podrán operar en el mercado cubano y dotar de cobertura de redes a la isla. Los ciudadanos estadounidenses podrán pagar las facturas telefónicas de residentes de la isla, y enviarles móviles y ordenadores.

Entre otras razones para dar este paso histórico, el Gobierno de EE UU aprovechaba así la influencia cada vez menor del exilio cubano en su política para con la isla. La mayor parte de la inmigración cubana es ya más económica que política, y ello ha hecho disminuir la presión del sector duro, contrario a cualquier suavización del embargo hasta que caiga el régimen castrista.

P

Prisiones

«Las celdas tienen metro o metro y medio de ancho, por dos metros de largo. Uno duerme por el día encima de un banco de cemento, y por la noche te dan un colchón, el cual retiran al siguiente día entrando la mañana. Ahí uno no puede tener ningún tipo de pertenencias, y el alimento de la celda es pésimo… Algunas celdas tienen una pequeña ventana alta, otras no. Algunas celdas tienen luz, otras no» (testimonio del activista político Víctor Yunier Fernández Martínez sobre las condiciones del régimen de aislamiento en Cuba, al cual fue confinado varias veces durante su encarcelamiento por «peligrosidad» entre 2006 y 2009).

Parlamento Europeo

El Parlamento Europeo aprobó esta semana una resolución en la que condena «la evitable y cruel muerte del disidente preso político Orlando Zapata Tamayo». La resolución «deplora la ausencia de todo gesto significativo de las autoridades cubanas en respuesta a los llamamientos de la Unión Europea y del resto de la comunidad internacional a favor de la liberación de todos los presos políticos y del pleno respeto de las libertades y derechos fundamentales».

Q

Quejas del gobierno cubano

Diplomáticos y analistas calificaron de relativamente moderada la respuesta del gobierno cubano a la condena del Parlamento Europeo, a pesar de los epítetos encendidos de algunas declaraciones de sectores oficiales. De hecho, este sábado el gobierno de Raúl Castro no había contestado directamente aún a la Eurocámara, delegando la réplica a un comunicado de la Asamblea Nacional con más insultos que anuncios de repercusiones concretas (la Asamblea llama al Parlamento Europeo manipulador, mentiroso, tergiversador, cínico y culpable de la muerte de niños en países pobres).

Quién es quién

Los principales nombres propios de la disidencia interna cubana:

  • Martha Beatriz Roque Cabello (La Habana, 1945). Lidera la Asamblea para Promover la Sociedad Civil (APSC). Economista de profesión, es coautora del texto La Patria es de Todos (1997), por el que estuvo encarcelada hasta 2000. En 2003 fue la única mujer del «Grupo de los 75» y condenada a 20 años de prisión. Fue liberada por licencia extrapenal en 2004.
  • Oswaldo José Payá Sardiñas (La Habana, 1952). En 1988 creó el Movimiento Cristiano de Liberación (MCL), del que es coordinador general y desde el que promovió varias iniciativas para democratizar el país. En 2002 recibió el Premio Sajarov del Parlamento Europeo.
  • Elizardo Sánchez Santa Cruz-Pacheco (La Maya, Santiago, 1944). Separado de su cátedra universitaria de Filosofía marxista en 1968 por discrepar con el régimen, desde 1976 promovió organizaciones defensoras de los derechos humanos y desde 1987 preside la Comisión Cubana Pro Derechos Humanos y Reconciliación Nacional. Pasó gran parte de la década de los ochenta en prisión y en 2003 la seguridad cubana desveló que era su informante desde 1997.
  • Vladimiro Roca Antúnez (La Habana, 1942). Piloto militar e hijo de un héroe de la revolución, comenzó a discrepar del régimen en los años setenta y abiertamente en 1990. Fue uno de los cuatro redactores del texto La Patria es de Todos, por lo que fue detenido y tuvo que esperar casi dos años a que se viera el juicio en el que se le condenó a cinco años de prisión. Desde su excarcelación en 2002, es portavoz de Todos Unidos, movimiento disidente nacido a finales de 1999.
  • Manuel Cuesta Morúa (Cuba, 1962). Secretario general de Corriente Socialista Democrática de Cuba desde 1996 y desde 2003 portavoz de la coalición socialdemócrata de Arco Progresista. Por su disidencia, fue expulsado de los trabajos como profesor y del Museo de la Ciudad de La Habana Vieja, y no se le permitió concluir los estudios de Derecho.
  • Eloy Gutiérrez Menoyo (Madrid, 1934). Comandante de la revolución al que sus discrepancias le llevaron al exilio en 1961. Regresó en un comando guerrillero tres años después y fue encarcelado durante dos décadas. Tras su liberación por la mediación del ex presidente del Gobierno español Felipe González, organizó y lideró desde Miami Cambio Cubano. Regresó a Cuba en 2003.
  • Yoani Sánchez Cordero (La Habana, 1975). Periodista y autora de la bitácora Generación Y. Las descripciones que hace en su blog de la realidad cotidiana cubana le han valido el reconocimiento internacional e interior desde 2007, aunque nunca se le ha permitido salir del país para recibir ninguno de los galardones.

R

Raúl Castro

El presidente cubano lamentó la muerte de Orlando Zapata, aseguró que es el resultado de la relación con EE UU y afirmó que en la isla no hay torturas: «No existen torturados, no hubo torturados, no hubo ejecución. Eso sucede en la base [estadounidense] de Guantánamo», dijo.

S

Socialismo cubano

El gobierno cubano organizó recientemente un encuentro de reflexión sobre el «socialismo cubano». No obstante, en el programa de los debates quedaba expresamente descartada cualquier discusión sobre la reforma del sistema de partido único.

T

Temor

«No se le permite a nadie dialogar conmigo. Las personas que van a mi casa enseguida son llamadas por la seguridad de Estado y son reprimidas por ir a mi casa. Entonces la gente, por temor a perder su trabajo, por temor a que se la tomen con alguien de su familia, simple y llanamente dejan de hablarme» (testimonio de Eduardo Pacheco Ortiz, ex preso político encarcelado en enero de 2008 y liberado posteriomente).

U

UNESCO, UNICEF

Paralelamente al retroceso en lo que respecta a los derechos humanos, Cuba ha logrado avances significativos en el ejercicio progresivo de algunos derechos económicos, sociales y culturales, como los derechos a la educación y la salud. La UNESCO ha concluido que existe un nivel de alfabetización casi universal en la isla y, según proyecciones de UNICEF, el país alcanzará la mayoría de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Una de cal y otra de arena

El gobierno de Raúl Castro ha demostrado en varias ocasiones su voluntad de corregir la postura de indiferencia hacia las normas internacionales sobre derechos humanos mantenida por el régimen en las últimas décadas. Así, en febrero de 2008 Cuba firmó el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), y conmutó la pena de muerte a todos los presos, excepto a tres personas acusadas de terrorismo.

Sin embargo, el gobierno cubano no ha ratificado aún definitivamente ninguno de estos dos pactos, y continúa ignorando muchos de los principios centrales de estos tratados. Asimismo, la ley cubana continúa permitiendo que se aplique la pena de muerte a quienes atentan contra la independencia del Estado.

V

«Vampiro de Birán»

Apelativo con el que denominaban a Fidel Castro los primeros exiliados tras la revolución.

W

Webs

Algunas páginas web de disidentes cubanos: oswaldopaya.org, damasdeblanco.com, asambleasociedadcivilcuba.info, Cuba Democracia Ya, cubalsero.

X

XXI

Al inicio del presente siglo XXI, la población de Cuba había superado los 11,2 millones de habitantes y algo más de un millón de cubanos vivían en el exterior, mayoritariamente en los Estados Unidos. Sólo en Miami residen alrededor de 800.000 exiliados cubanos y sus descendientes.

Y

«Yo acuso…»

Diversos representantes de la cultura española, entre ellos Fernando Savater, Elvira Lindo, Antonio Muñoz Molina o Juan Marsé, se han unido a una campaña lanzada este viernes para reivindicar la liberación de todos los presos políticos en Cuba y exigir al gobierno de Raúl Castro que ponga fin a la eliminación de opositores pacíficos.

La iniciativa Orlando Zapata Tamayo: Yo acuso al Gobierno cubano se inició en un blog homónimo en el que se incluye una carta para solicitar la liberación de todos los disidentes que se encuentran encarcelados en Cuba.

Z

Zapatero

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, lamentó «profundamente» la muerte del disidente cubano Orlando Zapata y exigió al régimen castrista que «devuelva la libertad a los presos de conciencia y respete los derechos humanos».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *