Las elecciones europeas de la crisis: una guía país por país

Miguel Máiquez, 25/04/2014

Del 22 al 25 de mayo, los 28 miembros actuales de la Unión Europea acudirán a las urnas para votar a sus representantes en el Parlamento. Tras una legislatura de cinco años marcada por los efectos de la gran crisis financiera y de la deuda, los ciudadanos de la Unión Europea están convocados a las urnas para elegir los 751 escaños del nuevo Parlamento Europeo.

Los comicios llegan precedidos del auge de partidos de extrema derecha en algunos países, así como del creciente apoyo a grupos euroescépticos que, aunque con agendas diferentes y distintos grados de radicalidad, tienen en común propuestas en contra del euro, de las medidas de austeridad y de conceder más poder a Bruselas. Unos, como el Frente Nacional francés de Marine Le Pen o el Partido de la Libertad holandés, se sitúan en el ala ultraderecha, contraria a la inmigración. Otros, como el Movimiento Cinco Estrellas italiano, se oponen al sistema político imperante.

Las elecciones, en las que los croatas, cuyo país fue admitido en 2013 como el Estado número 28 de la Unión, votarán por primera vez, serán también una prueba para los gobiernos nacionales y sus políticas internas. El Reino Unido y Holanda votarán el día 22 de mayo; Irlanda, el 23; República Checa, el 23 y el 24; Eslovaquia, Letonia y Malta, el 24; los demás, España incluida, el 25.

751 escaños para 20 países
Con la última incorporación de Croacia (en julio de 2013), la población de la UE asciende ya a 505.665.739 habitantes y el Producto Interior Bruto global ha alcanzado los 13.075.215,4 millones de euros. El PIB per cápita medio se sitúa en los 25.500 euros, muy lejos de las cifras de los países europeos más ricos, con Luxemburgo (80.700), Dinamarca (44.400) y Suecia (43.000) a la cabeza. Uno de los fantasmas que planea sobre la prosperidad en Europa es el desempleo, con una media de 10,6% de paro que superan con creces España (25,6%) y, sobre todo, Grecia (27,5%). Después de las elecciones de mayo, el Parlamento de los 28 estará compuesto por 751 escaños.

Alemania: rápida recuperación

La economía alemana (la más potente de Europa) se vio duramente afectada por la crisis financiera de 2008, si bien las exportaciones han ayudado a una recuperación más rápida que en los demás países de la UE. El Estado del bienestar y el gasto sanitario se ven amenazados por el gran envejecimiento de la población, y los efectos de la reunificación, con el coste de conseguir una mayor igualdad económica entre el Este y el Oeste, persisten.

Los comicios europeos, aparte de una nueva prueba para la coalición gobernante (formada por CDU, CSU y SPD, y mayoritariamente de centro-derecha) de la canciller Angela Merkel, podrían suponer un empujón para los euroescépticos (una opción hasta ahora minoritaria en el país) de Alternativa por Alemania, que se quedaron a un paso de entrar en el Parlamento en las últimas elecciones nacionales.

En cuanto a la relación con España, el volumen de comercio entre ambos países ha crecido de forma notable en los últimos años, doblándose desde 1995. El mayor incremento se ha producido en las importaciones españolas. España exportó a Alemania en 2012 productos por valor de 21.522.610 (miles de euros) e importó por valor de 31.136.447 (miles de euros). Recientemente, los efectos de la crisis económica y los estereotipos han empeorado la imagen que cada país tiene del otro y han enturbiado unas históricas buenas relaciones.

  • Incorporación: 1952. PIB: 2.737.600 mill. euros. Salario mínimo: No hay. Paro: 5,1%. Escaños: 96

Austria: a la sombra de Alemania

Las elecciones europeas confirmarán si se consolida el ascenso logrado por la ultraderecha en los últimos comicios nacionales (20,5% de los votos), o si los votantes confían aún en los dos partidos mayoritarios que gobiernan actualmente en coalición, el Partido Socialdemócrata (centro-izquierda, 52 escaños), y el Partido Popular (centro-derecha, 47 escaños). La economía austriaca goza de buena salud, aunque depende de los vaivenes de la alemana.

  • Incorporación: 1995. Población: 8.451.860. PIB: 313.196,7 mill. euros. Salario mínimo: No hay. Paro: 4,8%. Escaños: 18

Bélgica: separatismo histórico

Los dos partidos con más votos en las últimas elecciones, celebradas en 2010, fueron los nacionalistas y separatistas flamencos (Nueva Alianza Flamenca, 27 escaños), y los socialistas francófonos (Partido Socialista Valón, 26 escaños). Los comicios supusieron el descenso electoral del Vlaams Belang y de los liberales flamencos, y provocaron una crisis en la que no se logró formar gobierno durante 20 meses.

Si la Nueva Alianza Flamenca recibe ahora un apoyo similar al de 2010, habrá que ver cómo ha evolucionado la capacidad negociadora de las fuerzas políticas y si se repite o no el bloqueo. Junto a las elecciones europeas, los belgas celebrarán también comicios federales y regionales.

  • Incorporación: 1952. Población: 11.161.642. PIB: 381.401 mill. euros. Salario mínimo: 1.502 euros. Paro: 8,5%. Escaños: 21

Bulgaria: problemas internos

El 20 de febrero de 2013, el Gobierno búlgaro del populista Borisov dimitió en bloque tras dos semanas de protestas ciudadanas por el incremento de los precios de la electricidad que, finalmente, fueron dirigidas también contra toda la clase política. El Ejecutivo actual, dirigido por Ciudadanos para el Desarrollo Europeo de Bulgaria (conservador), gobierna en minoría, en una coalición que necesita 120 de los 240 diputados. Las elecciones estarán marcadas por esta situación, y se centrarán más en problemas internos que europeos.

La actual composición del Parlamento búlgaro es la siguiente: Ciudadanos para el Desarrollo Europeo de Bulgaria (97), Partido Socialista (84), Movimiento por los Derechos y las Libertades (36), Attack (23).

  • Incorporación: 2007. Población: 7.284.552. PIB: 39.940,3 mill. euros. Salario mínimo 159 euros l paro 13,1% l escaños 17

Chipre: después del rescate

El 16 de marzo de 2013 el Eurogrupo acordó un rescate para Chipre que provocó el cierre de los bancos y la paralización de las transferencias bancarias para evitar la retirada y fuga de capitales, desatando asimismo las críticas ante la quita a los depósitos menores a 100.000 euros. El acuerdo no fue ratificado en el Parlamento chipriota.

Tras diez días de corralito financiero, el 25 de marzo de 2013 se acordó un nuevo plan de ayuda donde se liquidaba el Laiki Bank y se reestructuraba el Banco de Chipre. Finalmente, el monto del rescate fue de 23.000 millones de euros, de los cuales Chipre aporta 13.000. El préstamo va acompañado de cinco años de duros ajustes fiscales.

Los últimos años se han caracterizado por una crisis política y social, consecuencia de la mala situación financiera. Los conflictos motivaron la ruptura de la coalición gobernante en agosto de 2011. Tras las elecciones de mayo de 2012, los conservadores de DISY fueron la fuerza más votada, y los comunistas de AKEL, hasta entonces en el Gobierno, pasaron a la oposición.

  • Incorporación: 2004. Población: 865.878. PIB: 16.503,7 mill. euros. Salario mínimo: No hay. Paro: 16,7%. Escaños: 6

Croacia: última incorporación

Croacia aprobó en referéndum su adhesión a la UE el 22 de enero de 2012, y el 1 de julio de 2013 se convirtió en el vigésimo octavo miembro de pleno derecho de la Unión, el último hasta ahora. En las elecciones de 2011, la conservadora Unión Democrática Croata (HDZ), que había gobernado el país durante 17 de los 20 años de Croacia independiente, fue la gran derrotada. El triunfo lo obtuvo la coalición de centro-izquierda encabezada por el Partido Socialdemócrata (SDP) de Zoran Milanovic, que consiguió 80 de los 151 escaños.

Con una economía azotada por la crisis y por los escándalos de corrupción y malversación de fondos públicos, Milanovic se enfrentó a la adopción de un presupuesto que evite la rebaja de la calificación de la deuda estatal.

  • Incorporación: 2013. Población: 4.262.140. PIB: 43.313 mill. euros. Salario mínimo: 401 euros. Paro: 17,6%. Escaños: 11

Dinamarca: primera ministra

Dinamarca se enfrenta a la debilidad de su crecimiento económico y al incremento del desempleo, pero se ha visto beneficiada por una baja inflación y por el crecimiento del excedente de la balanza de pagos.

El Gobierno conservador, que impulsó una política económica basada en el descenso de los impuestos y de las inversiones en políticas sociales, perdió las elecciones en 2011. Tras el triunfo del bloque de centro-izquierda, la socialdemócrata Helle Thorning-Schmidt presentó un gobierno en minoría, en coalición con el Partido Socialista Popular y el centrista Partido Radical Liberal, y se convirtió en la primera mujer que lidera un Gobierno en la historia de Dinamarca.

  • Incorporación: 1973. Población: 5.602.628. PIB: 249.125,4 mill. euros. Salario mínimo: No hay. Paro: 7%. Escaños: 13

Eslovaquia: auge extremista

Eslovaquia es uno de los países europeos que está viviendo casos de ascenso de la ultraderecha, algo que puede marcar estas elecciones en buena parte del continente. El 20 de diciembre de 2013, el líder del extremista Partido Popular Nuestra Eslovaquia, Marian Kotleba, asumió el cargo de gobernador de la región eslovaca de Banska Bystrica, la más grande del país, tras haber ganado contra todo pronóstico las elecciones regionales.

Kotleba ha sido detenido varias veces por incitación al odio y al racismo y con anterioridad fue el líder del ilegalizado partido neonazi Slovenská Pospolitost.

El Parlamento está dominado por la mayoría absoluta de los socialdemócratas de Robert Fico (83 escaños). En la oposición están el Movimiento Cristiano Demócrata (16 diputados), el partido Gente Corriente (16), Most–Híd (13), la Unión Cristianodemócrata Eslovaca (11) y Libertad y Solidaridad (11). El pasado 29 de marzo, el millonario sin afiliación política Andrej Kiska ganó la segunda y definitiva vuelta de las elecciones presidenciales.

  • Incorporación: 2004. Población: 5.410.836. PIB: 72.134,1 mill. euros. Salario mínimo: 338 euros. Paro: 13,9%. Escaños: 13

Eslovenia: al borde del rescate

El 20 de marzo de 2013, el Parlamento dio el visto bueno a la coalición de Gobierno encabezada por Alenka Bratusek, la líder del partido Eslovenia Positiva (PS), con el apoyo del Partido Socialdemócrata, la Lista Cívica y el Partido de los Jubilados, que juntos controlan 49 de los 90 escaños del Legislativo de Liubliana.

Uno de los primeros retos que tuvo que afrontar Bratusek fue la posibilidad de que su país, duramente castigado por la crisis económica, siguiese los pasos de Chipre y tuviera que ser rescatado. No obstante, en diciembre del año pasado, la decisión de la Comisión Europea de autorizar una reestructuración bancaria en Eslovenia que incluya ayudas públicas disipó de momento el rescate europeo.

  • Incorporación: 2004. Población: 2.058.821. PIB: 35.274,9 mill. euros. Salario mínimo: 784 euros. Paro: 9,8%. Escaños: 8

España: paro por las nubes

Los sondeos reflejan que los dos partidos mayoritarios (PP y PSOE) están pagando en España la factura de seis años de crisis, así como lo que se percibe cada vez más como un alejamiento de los problemas reales de los ciudadanos. La mayoría de las encuestas reflejan una caída del apoyo electoral a los grandes partidos, cada vez más amenazados por los medianos y pequeños, con IU y UpyD a la cabeza, o por los efectos de una posible gran abstención. La prueba de que esto es efectivamente así se verá en las elecciones europeas, los primeros comicios continentales desde que estalló la gran crisis de la deuda.

Según una encuesta de la Eurocámara, un 14% de los europeos votaría hoy a partidos no tradicionales. En España, varias formaciones que se autodefinen como movimientos, en lugar de como partidos, y que luchan por fomentar la participación ciudadana quieren presentarse a los comicios de mayo. Podemos y el Partido X ya han logrado las 15.000 firmas necesarias.

En la campaña, el énfasis estará, como de costumbre, en asuntos nacionales, con la salida de la crisis (enfocada de forma opuesta por PP y oposición) como tema estrella, y la polémica sobre el plan soberanista catalán como segundo gran asunto.

España, donde el desempleo juvenil alcanza el 53,6%, tiene la segunda tasa de paro más alta de Europa, solo por detrás de Grecia, y es uno de los países cuya renta per cápita se sitúa por debajo de la media de la UE.

  • Incorporación: 1986. Población: 46.727.890. PIB: 1.022.988 mill. euros. Salario mínimo: 753 euros. Paro: 25,6%. Escaños: 54

Estonia: un caso único

Estonia dejó de pedir créditos al FMI en 1995, un caso único en la extinta URSS, y experimentó un crecimiento suficiente hasta finales de la década. La economía de Estonia ha evolucionado desde entonces hacia una economía de mercado con sólidos lazos comerciales con los países occidentales y una clara apuesta por el euro.

El país tiene en Finlandia, Suecia y Alemania a sus tres principales socios comerciales, y, a pesar de que el déficit por cuenta corriente permanece alto, el gasto público está contenido y la deuda pública es baja. La Unión Europea aprobó el 13 de julio de 2010 la entrada de Estonia en la zona euro a partir del 1 de enero de 2011.

El Parlamento estonio actual está dominado por el Partido Reformista (33 escaños), seguido del Partido de Centro (26), la Unión Pro Patria y Res Publica (23), y el Partido Social Demócrata (19).

  • Incorporación: 2004. Población: 1.320.174. PIB: 18.434,7 mill. euros. Salario mínimo: 320 euros. Paro: 8,7%. Escaños: 6

Finlandia: Coalición Arco Iris

En abril de 2011, Jyrki Katainen, hasta entonces ministro de Finanzas, logró una victoria histórica que convirtió al partido conservador Kokoomus en la principal fuerza parlamentaria de Finlandia, por primera vez desde la independencia del país en 1917.

Desde entonces gobierna una coalición de seis partidos, la llamada Coalición Arco Iris, una alianza entre conservadores, socialdemócratas, la Alianza de Izquierdas, los Verdes, el Partido Popular Sueco y los cristianodemócratas, cuya prioridad es impulsar el crecimiento económico y frenar el creciente endeudamiento del país, equivalente en la actualidad al 48,4% del PIB. El déficit público está en torno al 3%.

Finlandia celebrará elecciones parlamentarias en 2015, por lo que estas europeas se consideran un indicador sobre la posición de los principales partidos de cara a los comicios nacionales. Las elecciones europeas en el país suelen estar centradas más en los candidatos que en los partidos, al existir listas abiertas. El mayor interés está en ver qué consiguen los euroescépticos del Finns Party, después de los buenos resultados que lograron en las parlamentarias de 2011. Tienen el problema de que su líder, el carismático Timo Soini, no se presenta como candidato a eurodiputado.

  • Incorporación: 1995. Población: 5.426.674. PIB: 193.443 mill. euros. Salario mínimo: No hay. Paro: 8,4%. Escaños: 13

Francia: ascenso de Le Pen

Durante la anterior legislatura del presidente Nicolas Sarkozy se llevó a cabo en Francia una reforma de las pensiones que provocó importantes movilizaciones en octubre de 2010. Los diferentes ejecutivos debieron hacer frente a la grave crisis financiera en la eurozona, que causó fuertes tensiones sobre la banca francesa en septiembre de 2011 y supuso la pérdida de la triple A por parte de la deuda soberana francesa en enero de 2012.

En las elecciones presidenciales de abril-mayo de 2012, Sarkozy fue derrotado por el socialista François Hollande. Diezmado por la crisis económica, y tras imprimir un giro liberal a su política, Hollande no tardó en alcanzar niveles de impopularidad históricos para un presidente de la República, que ni siquiera las intervenciones francesas en Mali y en la República Centroafricana fueron capaces de contrarrestar. El mayor revuelo mediático le sobrevino, no obstante, en enero de 2014, cuando se difundió que mantenía un romance con una actriz.

En los comicios municipales del pasado mes de marzo, caracterizados por una alta abstención, y que pueden interpretarse como un barómetro para las elecciones europeas, se impusieron claramente los conservadores de la UMP, los socialistas de Hollande sufrieron un durísimo revés, y la ultraderecha de Marine Le Pen, que hasta entonces no controlaba ningún municipio, venció en 14 localidades.

  • Incorporación: 1952. Población: 65.578.819. PIB: 2.059.852 mill. euros. Salario mínimo: 1.430 euros. Paro: 10,4%. Escaños: 74

Grecia: doble rescate

Grecia llega a las elecciones europeas sumida aún en la profunda crisis financiera que se destapó en 2008, y que ha contado ya con dos planes de rescate internacional por un valor conjunto de 240.000 millones de euros. El Gobierno, bajo tutela de la troika, ha llevado a cabo un profundo plan de reestructuración que ha provocado un gran incremento del desempleo. Al inicio de la crisis la tasa del paro se situaba en el 7,5 % y al cierre de 2013 había alcanzado el 27%.

En las elecciones generales de mayo de 2012 se produjo un resultado muy fragmentado. El conservador Nueva Democracia (ND), el partido más votado, no obtuvo mayoría suficiente para formar Gobierno ni para reeditar la coalición con el PASOK (socialista), que sufrió un descalabro electoral y quedó relegado a la tercera fuerza política. Ante la falta de mayorías suficientes y la incapacidad de los grupos para formar Gobierno se celebraron nuevos comicios en junio de ese año, marcados por el auge electoral experimentado en mayo por la ultraderecha neonazi de Amanecer Dorado, y por la presión de los socios comunitarios, EE UU, los organismos monetarios y los mercados ante la perspectiva de que el país pudiera dejar el euro tras las elecciones.

Nuevamente ningún partido obtuvo la mayoría absoluta y tuvo que formarse un gobierno de coalición. El líder de Nueva Democracia Antonis Samarás juró su cargo como nuevo presidente del gobierno, gracias al pacto alcanzado con el PASOK e Izquierda Democrática. El Parlamento quedó como sigue: Nueva Democracia (ND), fusionado con DISY, 129 escaños; Frente Social Unificado SYRIZA, 71; Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK), 33; Griegos Independientes (ANEL), 20; Amanecer Dorado, 18; Izquierda Democrática (DIMAR), 17; Partido Comunista de Grecia, 12.

  • Incorporación: 1981. Población: 11.062.508. PIB: 182.054,2 mill. euros. Salario mínimo: 684 euros. Paro: 27,5%. Escaños: 21

Hungría: democracia limitada

Desde su llegada al poder en 2010, el Gobierno de Viktor Orbán ha impulsado varias reformas constitucionales que han sido criticadas en el interior y exterior del país por limitar la democracia y han provocado varios conflictos con la Comisión Europea. El 6 de abril de 2014 se celebraron elecciones legislativas, en las que el partido del primer ministro Orbán volvió a alzarse con la mayoría absoluta. El conservador y nacionalista partido Fidesz mantiene la mayoría cualificada de dos tercios de la Cámara al obtener 134 escaños, lo que le permite poder aprobar en solitario leyes de rango constitucional. El bloque opositor de izquierdas fue la segunda fuerza política con 38 escaños.

El excampeón olímpico de esgrima Pál Schmitt presentó su dimisión como presidente de Hungría en abril de 2012, al serle retirado su doctorado después de conocerse que había plagiado parte de su tesis. El Parlamento húngaro eligió como nuevo presidente a János Áder. La economía húngara empezó a salir de la recesión en 2012 y registró un crecimiento del 1,1% en 2013, impulsado principalmente por la inversión y el consumo público, así como por el comportamiento de las exportaciones.

  • Incorporación: 2004. Población: 9.908.798. PIB: 98.071,3 mill. euros. Salario mínimo: 332 euros. Paro: 8,3%. Escaños: 21

Irlanda: austeridad

Los presupuestos de 2011 fueron los más restrictivos en la historia de irlanda, y ese año, el país redujo su déficit al 13,1% del PIB. Con esta situación, se celebraron ese año elecciones generales anticipadas, que ganó el conservador Fine Gael, formando un gobierno de coalición con el Partido Laborista, que quedó el segundo. El 9 de marzo, el conservador Enda Kenny fue nombrado primer ministro. En diciembre de 2013, la troika de inspectores de la CE, el banco Central Europeo (BCE) y el FMI dieron por finalizado el rescate irlandés.

A pesar de que Irlanda ha salido ya del programa de rescate, los ciudadanos han atravesado en los últimos cinco años duras medidas de austeridad como consecuencia de la crisis financiera, lo que ha hecho crecer el resentimiento contra la UE (la percepción de la Unión como algo negativo se ha duplicado desde las últimas elecciones europeas, según el Eurobarómetro). No obstante, y a diferencia de otros países, como Italia o Grecia, que también han sufrido duros recortes, en Irlanda no ha emergido ningún partido euroescéptico importante. Por otro lado, el sistema electoral abierto de las elecciones europeas hace que los votos se decidan más en función de los candidatos que de los grupos políticos.

  • Incorporación: 1973. Población: 4.591.087. PIB: 163.938,3 mill. euros. Salario mínimo: 1.462 euros. Paro: 11,9%. Escaños: 11

Italia: caos político

La grave situación de la economía italiana, con una profunda crisis de su deuda y la caída de la confianza de los inversores, culminó con la dimisión del primer ministro Silvio Berlusconi en noviembre de 2011. El presidente de la República, Giorgio Napolitano, encargó al tecnócrata Mario Monti la formación de un nuevo Gobierno, cuyo objetivo fue asegurar el crecimiento y mantener un rigor presupuestario.

Monti dimitió en diciembre de 2012, y en las elecciones de febrero de 2013 se impuso el centro-izquierda de Luigi Bersani, que consiguió la mayoría absoluta en la Cámara, pero no en el Senado, que quedó en situación de casi ingobernabilidad. El gran triunfador fue el Movimiento 5 Estrellas del cómico Beppe Grillo, que, con un mensaje contra los partidos tradicionales, se convirtió en el partido individual más votado (25,5%) y podría marcar también las próximas elecciones europeas.

Ante la incapacidad de Bersani de formar Gobierno, Napolitano a encargó este trabajo a Enrico Letta, quien asumió el cargo de primer ministro, pero la condena de cuatro años contra Berlusconi puso a Italia cerca de la ingobernabilidad, después de que el condenado amenazase con forzar la dimisión de los cinco ministros de su partido. Finalmente, Berlusconi se vio obligado a dar la confianza al primer ministro y el Senado le retiró su escaño.

La caída del gobierno de Letta se materializó el 14 de febrero de 2014, un día después de que el líder del Partido Demócrata, Matteo Renzi, propusiera un nuevo Gobierno en Italia.

  • Incorporación: 1952. Población: 59.685.227. PIB: 1.560.023,8 mill. euros. Salario mínimo: No hay. Paro: 13%. Escaños: 73

Letonia: cuarto tramo de ayuda

Para hacer frente a la crisis económica, el Gobierno puso en marcha en 2008 un plan de estabilización, con un recorte de un 15% del gasto público, la congelación de los salarios y una subida de los impuestos, que suscitó duras críticas de la oposición y de los sindicatos.

Los malos datos económicos y el rechazo de la población llevaron al presidente del país a aceptar la dimisión del primer ministro Ivars Godmanis en febrero de 2009. El entonces presidente de Letonia, Valdis Zatlers, promovió al puesto de primer ministro al candidato del partido opositor de derechas Tiempo Nuevo, Valdis Dombrovskis, que fue ratificado en el puesto tras las elecciones legislativas de octubre de 2010, ganadas por el bloque conservador Unidad. Su coalición ganó con el 30,43% de los votos, seguida del Centro de Concordia, llamado también el «partido de los rusos» por defender los derechos de la población ruso-hablante, con el 25,87%.

En junio de 2011, Andris Berzins fue elegido presidente del país, y en noviembre de 2013 el primer ministro, Valdis Dombrovskis, anunció su dimisión y la de todo el Gobierno por el trágico derrumbamiento ocurrido en un centro comercial en Riga, que ocasionó 54 muertos. El 21 de octubre de 2010 la UE y el Fondo Monetario Internacional entregaron a Letonia el cuarto tramo de ayuda de 200 millones de euros, que forma parte del préstamo internacional aprobado en enero de 2009 por valor de 7.500 millones de euros.

  • Incorporación: 2004. Población: 2.023.825. PIB: 23.372,1 mill. euros. Salario mínimo: 285 euros. Paro: 11,6%. Escaños: 8

Lituania: creciendo

El Partido Socialdemócrata de Lituania fue el partido más votado en las dos rondas de los comicios celebrados en octubre de 2012, con 38 diputados. En segundo lugar quedó el Partido del Trabajo, que sumó 30 escaños. Entre las dos formaciones arrebataron la mayoría parlamentaria a la gobernante coalición conservadora. La Unión por la Patria del hasta entonces primer ministro Andrius Kubilius, y sus aliados democristianos, fueron los grandes perdedores. A Kubilius le pasó factura el descontento popular con su política de austeridad y recortes.

El centro-izquierda lituano, con Algirdas Butkevičius como primer ministro, prometió aumentar el salario mínimo, incrementar los programas sociales y retrasar el ingreso en el euro hasta 2015. No obstante, los analistas sugerían que la libertad de maniobra del nuevo Ejecutivo sería escasa, debido a la necesidad de reducir el déficit público y de solicitar urgentes créditos de estabilización.

La economía lituana creció un 5,8% en 2011, el mayor indicador de los Veintisiete, y un 3% en el primer semestre de este año. Los buenos resultados macroeconómicos la habían convertido en un ejemplo para quienes defienden las políticas de austeridad para salir de la crisis económica. No obstante, el desempleo ronda el 13% y uno de cada cinco lituanos vive por debajo del umbral de la pobreza, por lo que muchos habitantes de este país de mayoría católica se han visto obligados a emigrar.

  • Incorporación: 2004. Población: 2.971.905. PIB: 34.600,6 mill. euros. Salario mínimo: 290 euros. Paro: 11,5%. Escaños: 11

Luxemburgo: avanzados

En 2008 Luxemburgo, uno de los países con mayor renta per cápita del mundo, se convirtió en el tercer país de la UE en aprobar la legalización de la eutanasia, junto con Bélgica y Holanda, y a pesar de la oposición del partido socialcristiano (CSV) del primer ministro, Jean-Claude Juncker. Ante la negativa del Gran Duque a sancionar la ley por «razones de conciencia», el 2 de diciembre de ese año, el gobierno decidió revisar la Constitución para impedir que el jefe del Estado bloquee textos legislativos.

Juncker presentó su dimisión el 10 de julio de 2013 tras perder la confianza de sus socios en el Gobierno por permitir un escándalo en el servicio de espionaje del país, y convocó elecciones anticipadas para octubre. Los comicios dieron el triunfo a su formación, aunque sin mayoría suficiente para gobernar en solitario. Finalmente, un acuerdo entre socialistas, liberales y verdes desalojaron del poder a Juncker, quien, con 18 años en el cargo, se había convertido en el político en activo con más años en el poder.

El 25 de octubre Xavier Bettel, del Partido Liberal, recibió el encargo del gran duque Enrique de formar gobierno en Luxemburgo. Abiertamente homosexual, Bettel se convertirá en el tercer gobernante europeo, tras la antigua primer ministro de Islandia Jóhanna Sigurðardóttir y del premier belga Elio Di Rupo, en admitir públicamente su condición sexual.

  • Incorporación: 1952. Población: 537.039. PIB: 45.478,2 mill. euros. Salario mínimo: 1.874 euros. Paro: 6,1%. Escaños: 6

Malta: puesta al día

El Parlamento maltés aprobó el 25 de julio de 2011 la Ley de divorcio, que en mayo había sido sometida a referéndum y apoyada por el 52% de los votantes, con lo que Malta dejó de ser el único país de la Unión Europea que no contaba con esta figura legal.

En noviembre de 2012, el primer ministro, Lawrence Gonzi, solicitó al presidente la disolución del Parlamento, tras perder la votación de la Ley de los Presupuestos al pasarse uno de sus diputados a las filas de la oposición y dejar en evidencia la fragilidad del Gobierno. Las elecciones anticipadas, celebradas el 7 de enero de 2013, dieron la victoria al partido de los laboristas con el 55% de los votos frente al 43% de los nacionalistas. El 11 de marzo de 2013, el líder del Partido Laborista, Joseph Muscat, asumió el cargo de primer ministro.

  • Incorporación: 2004. Población: 421.364. PIB: 7.186,4 mill. euros. Salario mínimo: No hay. Paro: 6,9%. Escaños: 6

Países Bajos: euroescépticos

En las elecciones celebradas en junio de 2010, los liberales de derecha del VVD lograron 31 escaños, los mismos que los laboristas (PvdA), y diez más que en los anteriores comicios. Los grandes derrotados fueron los democristianos (CDA), que quedaron con 21 escaños, por lo que su líder, el primer ministro Balkenende, presentó su dimisión.

En septiembre de 2010, el VVD llegó a un acuerdo de gobierno con el CDA y en octubre, su líder, Mark Rutte, tomó posesión como al frente del nuevo Ejecutivo. Sin embargo, como los 52 diputados que aportaban no eran suficientes en una cámara de 150 escaños, el nuevo gobierno pactó el apoyo parlamentario del grupo populista, euroescéptico y derechista Partido de la Libertad (Partij voor de Vrijheid, PVV) de Geert Wilders. El pacto se rompió en abril de 2012, cuando el PVV se negó a aceptar el plan de recortes presentado por el Gobierno para rebajar el déficit público al 3% en 2013, tal como exigía la UE. Como consecuencia, Rutte presentó su dimisión. En las elecciones anticipadas, celebradas el 12 de septiembre, los liberales, con Rutte a la cabeza, obtuvieron 41 de escaños, tres más que los laboristas, con quienes finalmente lograron un acuerdo de Gobierno y Rutte fue investido primer ministro.

Al igual que en las europeas de 2009, cuando obtuvo el 17% de los votos, los sondeos en Holanda vuelven a dar ahora un amplio apoyo al PVV, con un electorado pesimista ante los efectos de la crisis en la zona euro y reticente a ahondar en la integración europea.

  • Incorporación: 1952. Población: 16.779.575. PIB: 602.658 mill. euros. Salario mínimo: 1.478 euros. Paro: 7,3%. Escaños: 26

Polonia: asuntos domésticos

Tras vencer en los comicios de 2007, el partido Plataforma Cívica, del liberal Donald Tusk, se proclamó de nuevo vencedor de las elecciones legislativas celebradas en Polonia en 2011, lo que le aseguró un segundo mandato consecutivo (la primera vez que esto ocurría desde la caída del comunismo). El grupo de Tusk (63 escaños) está apoyado en la Cámara por el Partido Popular Polaco (2 escaños), y tiene en la oposición al Partido Ley Justicia de Jaroslaw Kaczynski.

El Gobierno polaco se ha marcado el objetivo de reducir la deuda pública y hacer frente a la crisis económica. La balanza comercial polaca tuvo en 2011 un déficit de 4.556 millones de euros. Los dos partidos mayoritarios van a centrar su campaña para las elecciones europeas en asuntos domésticos, ya que el país celebra comicios parlamentarios en 2015.

  • Incorporación: 2004. Población: 38.533.299. PIB: 389.695,1 mill. euros. Salario mínimo: 369 euros. Paro: 9,7%. Escaños: 51

Portugal: sin recuperación

Portugal, sumido en una profunda crisis económica, se encuentra bajo el auxilio financiero de la UE y el Fondo Monetario Internacional desde abril de 2011, cuando solicitó el rescate por el aumento de la presión sobre su deuda. A cambio, los organismos internacionales exigieron a las autoridades lusas la firma de un severo programa de ajustes que el actual Gobierno de Passos Coelho ha aplicado prácticamente a rajatabla, y que hasta ahora no se han traducido en ningún atisbo de recuperación económica.

El descontento por los recortes presupuestarios, el aumento del desempleo y los tres años seguidos de recesión que sufre el país se ha reflejado en numerosas manifestaciones, huelgas y protestas de movimientos ciudadanos, cuya renta per cápita es una de las más bajas de la UE. La crisis también se ha dejado sentir en la balanza comercial lusa, especialmente con España, pese a que ésta continúa siendo su principal socio comercial.

Tras la reelección de Cavaco Silva en las elecciones presidenciales de 2011, el primer ministro, José Sócrates, presentó su dimisión al rechazar el Parlamento un importante paquete de medidas anticrisis del gobierno. En las elecciones anticipadas que se celebraron en junio de 2011 ganó el Partido Social Demócrata (PSD), con 105 diputados de los 230 del Parlamento. Un mes antes, el Ejecutivo de Sócrates había acordado con el FMI y la UE un rescate de 78.000 millones de euros para tres años, con unas condiciones aceptadas por la oposición. El 15 de junio de 2011, el presidente Cavaco Silva designó al conservador Passos Coelho primer ministro al frente de un Gobierno de coalición.

Defensor de una política de austeridad y recortes presupuestarios como la única vía para salir de la crisis, el Ejecutivo es actualmente blanco de las críticas del Partido Socialista, que pide la renegociación del rescate y un «cambio de rumbo» para adoptar políticas que estimulen el crecimiento y el empleo.

  • Incorporación: 1986. Población: 10.487.289. PIB: 165.666,3 mill. euros. Salario mínimo: 566 euros. Paro: 15,3%. Escaños: 21

Reino Unido: referéndum anti-UE

El Partido Conservador, liderado por David Cameron, se alzó con la victoria en las elecciones celebradas en el Reino Unido en 2010, tanto en voto popular como en escaños. Sin embargo, ningún partido obtuvo la mayoría absoluta en la Cámara de los Comunes, y los Conservadores se vieron obligados a formar una coalición de gobierno con los Liberal Demócratas. En las municipales celebradas en mayo de 2012 en Inglaterra, Escocia y Gales fueron los dos partidos en el gobierno los grandes derrotados, frente a los laboristas, que consiguieron 75 de los 181 municipios en liza. La única victoria destacada de los torys fue en Londres, donde conservaron la alcaldía.

El Reino Unido llega a estas elecciones europeas bajo la sombra del referéndum sobre la continuidad o no del país en la Unión que ha sido propuesto desde las filas del gobernante Partido Conservador, y de la más moderada intención del primer ministro, David Cameron, de lograr un cambio en el estatus británico dentro de la UE. Cameron quiere que su país, que está fuera de la zona euro, recupere algunos poderes de decisión cedidos a la UE, como, por ejemplo, los referentes al horario laboral.

El principal escollo en las relaciones entre el Reino Unido y España sigue siendo el contencioso de Gibraltar. En junio de 2013 España comenzó a intensificar el control aduanero en la frontera, lo que provocó largas colas de varias horas. Dos días antes Gibraltar había comenzado a arrojar en aguas españolas grandes bloques de hormigón con pinchos, para crear un arrecife artificial. En agosto, el Gobierno de Gibraltar envió un informe a la Comisión Europea denunciando las colas por los controles de las autoridades españolas. Cameron pidió a la Comisión Europea (CE) que enviase observadores a Gibraltar, y Durao Barroso, presidente de la CE, acordó con el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, el envío de una misión comunitaria para analizar la situación.

  • Incorporación: 1973. Población: 63.896.071. PIB: 1.908.540,4 mill. euros. Salario mínimo: 1.190 euros. Paro: 7,1%. Escaños: 73

República Checa: la joya del este

Las reformas económicas emprendidas por el Estado para facilitar la integración europea han generado descontento debido a los recortes sociales y el aumento del paro. Económicamente la República Checa es uno de los países más avanzados de los países del este de Europa, el que tiene mayor renta per cápita individual y una economía más integrada y diversificada, pero su proceso de reestructuración industrial está más atrasado que el de otros países de la zona.

El ascenso en todos los sondeos del nuevo movimiento populista conservador ANO, liderado por el millonario Andrej Babiš, y que se presenta como una opción pragmática y tecnócrata, puede arrinconar a los partidos euroescépticos checos en estas elecciones. Actualmente, el Parlamento está dominado por los socialdemócratas (50 diputados), seguidos de ANO (47) y de los comunistas (33).

  • Incorporación: 2004. Población: 10.516.125. PIB: 149.491,1 mill. euros. Salario mínimo: 308 euros. Paro: 6,7%. Escaños: 21

Rumanía: frágil coalición

Las elecciones europeas se celebrarán en Rumanía a la vez que un referéndum constitucional, y tan solo unos meses antes de los comicios presidenciales previstos para el próximo mes de noviembre. Ambos factores marcarán la cita electoral, en un país gobernado por una frágil coalición, y donde las formaciones políticas están en continua transformación.

Tras ser confirmada en 2009 su victoria por el Tribunal Constitucional rumano, el demócrata-liberal Emil Boc fue nombrado primer ministro. Su legislatura se caracterizó por los fuertes recortes en el gasto público y las tensiones sociales que finalmente provocaron su dimisión, en febrero de 2012. El tecnócrata Mihai Razvan Ungureanu se mantuvo en el poder solo dos meses hasta que el ejecutivo cayó por una moción de censura presentada por el partido de coalición Unión Social Liberal. En el tercer cambio de gobierno de la legislatura, Victor Ponta, líder de la oposición, fue nombrado primer ministro. El USL acusó al presidente del país, el reformista liberal-demócrata Traian Basescu, de reiteradas violaciones de la Constitución y propuso su destitución, una decisión que fue apoyada en referéndum, pero con una participación de solo el 46,13%, por lo que resultado no fue vinculante.

En cuanto a las relaciones con España, en 2002 ambos países establecieron un acuerdo sobre la regulación y ordenación de los flujos migratorios laborales, con el que pretendían acabar con la inmigración ilegal y la explotación, y en 2007 establecieron un acuerdo sobre la protección social de los rumanos que trabajan de forma ilegal en España y de los españoles empleados en Rumanía. Los rumanos, que superaron en 2007 a los marroquíes, son la nacionalidad más numerosa entre los inmigrantes en España. En enero de 2012, y según datos del INE, eran 895.970 personas, de un total de 5.711.040 inmigrantes en nuestro país. A pesar de la crisis económica que sufre España, el número de inmigrantes rumanos no ha dejado de crecer en los últimos años, aunque lo ha hecho a un ritmo cada vez menor.

  • Incorporación: 2007. Población: 20.020.074. PIB: 142.245,1 mill. euros. Salario mínimo: 179 euros. Paro: 7,2%. Escaños: 32

Suecia: modelo en cuestión

En las elecciones generales celebradas en Suecia en 2010, aunque el Partido Moderado obtuvo su mejor resultado en unos comicios, su líder, Fredrik Reinfeldt, tuvo que mantener la coalición existente hasta entonces para poder permanecer en el poder. Por primera vez en la historia, ocho partidos contaban con representación en el Parlamento, la extrema derecha incluida.

La desigualdad social dentro de un país al que se considera el paradigma del bienestar es el principal escollo al que se enfrenta actualmente el Gobierno de Reinfeltd. La política liberal de recorte del gasto público y las prestaciones sociales, acompañada de una rebaja de impuestos, sobre todo a las empresas, ha ofrecido buenas cifras macroeconómicas, pero ha hecho crecer el paro ‑ahora en el 8,1 %, una cifra alta para Suecia- y la desigualdad. Una consecuencia de ello, fue la oleada de disturbios que sacudieron el extrarradio de Estocolmo en mayo de 2013, y que las autoridades no consideran diferentes a los registrados en otras ciudades europeas acuciadas por la crisis y la situación de la inmigración.

Además de las elecciones europeas, Suecia celebra también este año, en septiembre, comicios nacionales, regionales y municipales.

  • Incorporación: 1995. Población: 9.555.893. PIB: 420.088,3 mill. euros. Salario mínimo: No hay. Paro: 8,1%. Escaños: 20

Ver este reportaje en 20minutos.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *